Listas PD

Las 47 calles ‘franquistas’ que cambiarán Carmena y su panda de botarates sectarios

El Comisionado propone eliminar la plaza Juan Pujol y la calle Hermanos García Noblejas

Las 47 calles 'franquistas' que cambiarán Carmena y su panda de botarates sectarios
Rita Maestre y Manuela Carmena. PD.

El Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un informe para imponer desde el consistorio el cambio de nombre de 47 calles de la capital de España.

Como no podía ser de otra manera, las alternativas que aportan son un viacrucis de nombres de comunistas célebres, obviedades infantiles y mamarrachadas.

Este es el el listado propuesto de nombres a eliminar y la propuesta de sustitución:

1- Calle Batalla de Belchite. En recuerdo de una cruenta batalla de la Guerra Civil, desencadenada por el Ejército popular de la República; la resistencia de los sublevados retrasó y al final impidió el ataque republicano sobre Zaragoza. Franco decidió dejar el pueblo sin reconstruir como propaganda del régimen, formando parte del discurso «heroico» de los vencedores.

Propuesta del Comisionado: Calle de Juana Doña. Fue una dirigente comunista, feminista, sindicalista y escritora. Pasó en la cárcel 18 años. Creó el Movimiento para la Liberación e Igualdad de la Mujer.

2- Plaza de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo. Combatientes del bando sublevado que murieron en el transcurso de la Guerra Civil.

Propuesta: Plaza Mayor de Barajas. Nombre anterior de la actual plaza, que sigue además siendo utilizado habitualmente en la actualidad.

3- Paseo de Muñoz Grandes. General del Ejército franquista en la Guerra Civil. Llegó a ser ministro del Ejército y vicepresidente del Gobierno.

Propuesta: Paseo de Marcelino Camacho. Sindicalista y político español, fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras en 1976-1987 y diputado comunista por Madrid en 1977-1981. Recibió en 1988 la Medalla al Mérito Constitucional.

4- Calle del General García de la Herrán. Militar africanista. Apoyó el levantamiento del general Sanjurjo en 1932. En 1936, siendo general de brigada, intentó auxiliar a los sublevados en el Cuartel de la Montaña, en Madrid, muriendo en un encuentro con los milicianos.

Propuesta: Calle de la Cooperación, como se denominaba con anterioridad.

5- Travesía del General Franco. Única referencia subsistente al nombre del dictador.

Propuesta: Travesía Diego Torres Villarroel. Escritor. Fue redactor de la Gaceta de Madrid, en la que publicó sus trabajos y escenas de costumbres, pormenorizados retratos de la vida cotidiana de la ciudad.

6- Plaza de Arriba España. Eslogan y consigna de los falangistas y sublevados, adoptado por José Antonio Primo de Rivera imitando al fascismo italiano y al nazismo alemán.

Propuesta: Plaza de la Charca Verde. La plaza es un pequeño ensanche, casi inapreciable, de la propia calle de la Charca Verde.

7- Calle de los Caídos de la División Azul. La División Azul fue una unidad de voluntarios constituida para luchar contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, integrada en la Wehrmacht nazi como la 256ª División de Infantería, entre 1941 y 1943.

Propuesta: Calle Memorial 11 de marzo de 2004. En recuerdo a los crueles atentados cometidos por el terrorismo yihadista que causaron 192 muertos y casi 2000 heridos.

8- Plaza Aunós. Eduardo Aunós, abogado y político, afiliado a Renovación Española. Al estallar la Guerra Civil se puso a las órdenes del general Franco. Ministro de Justicia de 1943 a 1945 e impulsor de la Causa General.

Propuesta: Plaza de José Castillejo. Jurista y pedagogo, miembro de la Institución Libre de Enseñanza. Personaje crucial en la apertura de la cultura española al resto del mundo en el primer tercio del siglo XX. Exiliado en 1939, fue depurado y desprovisto de su cátedra de Derecho Romano.

9- Calle del General Asensio Cabanillas. Militar africanista que fue decisivo en la sublevación del Ejército de África en julio de 1936. Tomó parte en las actividades represivas de las tropas en el avance de los sublevados por Extremadura. Fue ministro del Ejército en 1942 y jefe de la Casa Militar de Franco.

Propuesta: Calle Poeta Ángela Figuera. La preocupación por el mundo femenino constituyó una de las marcas temáticas de su obra: llevó a su quehacer poético el mundo de la esposa y madre de familia que era, aunque alejándose de tópicos e idealizaciones. Su obra es comprometida e innovadora.

10- Calle del General Dávila. General africanista que participó en la sublevación militar de 1936. Ministro de Defensa Nacional en el primer Gobierno de Franco.

Propuesta: Calle de Max Aub. Escritor. Desempeñó destacadas tareas culturales durante la guerra y tras la guerra, en el exilio mexicano, donde escribió una abundante e importante obra. Madrid, donde transcurren no pocas de sus novelas, le debe alguna de las mejores que se hayan escrito sobre la ciudad, como La calle de Valverde.

11- Calle de Juan Vigón. General que participó en la sublevación militar de 1936. Ministro del Aire entre 1940 y 1945.

Propuesta: Calle de Melquíades Álvarez. Político republicano desde los últimos años del siglo XIX. Diputado en numerosas ocasiones a partir de 1898 y presidente del Congreso de los Diputados en 1923. Su asesinato, en el asalto a la Cárcel Modelo de Madrid, produjo una profunda conmoción, especialmente en Manuel Azaña, presidente de la República.

12- Calle del General Rodrigo. Consejero nacional y procurador en Cortes hasta su muerte. Intervino en la campaña de África, en la Guerra Civil y fue 2º jefe de la División Azul.

Propuesta: Calle del Maestro Ángel Llorca. Uno de los maestros españoles más significativos en la historia de la educación en nuestro país y el más conocido de los de Madrid. Creó un modelo educativo pensado para tiempos de guerra, que ha sido utilizado por las instituciones humanitarias para atender a la infancia en conflictos.

13- Plaza de Juan Pujol. Poeta, novelista y periodista. Redactó el manifiesto golpista del general José Sanjurjo. Fue jefe de Prensa y Propaganda de los sublevados en 1936. Denunció a diversos republicanos en Madrid que fueron posteriormente ejecutados.

Propuesta: Plaza del Rastrillo. Es la denominación más común entre vecincos por albergar durante siglos un mercado popular de alimentos y enseres.

14- Calle y Travesía de José Luis Arrese. Arquitecto falangista e importante colaborador del régimen. En 1941-45 fue ministro secretario general de FET-JONS y más tarde lo fue de la Vivienda.

Propuesta: Calle y Travesía del Poeta Blas de Otero. Fue uno de los grandes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Vinculado desde muy joven a Madrid, donde vivió y murió, hay incontables muestras de la huella de esta ciudad en sus libros.

15- Calle del Ángel del Alcázar. En recuerdo de Antonio Rivera Martínez, El ángel del Alcázar. El 21 de julio de 1936 se incorporó como voluntario al Alcázar de Toledo, falleciendo el 20 de noviembre como consecuencia de las heridas recibidas. Le fue atribuida la frase: «Tirad, pero tirad sin odio».

Propuesta: Calle de Guillermo Rovirosa. Fue nombrado presidente del Comité Obrero de su empresa y condenado por el régimen franquista a seis años de cárcel. En mayo de 1946 se encargó del lanzamiento de la Hermandad Obrera Católica, HOAC, que constituiría un puente entre la Iglesia y la clase obrera.

16- Calle del General Kirkpatrick. Tras la sublevación de julio del 36 fue nombrado capitán general de A Coruña y tomó parte en la represión en esa ciudad.

Propuesta: Calle de Carlota O’Neill. Escritora y periodista feminista de izquierdas. Se casó con el capitán Virgilio Leret, que se opuso a la sublevación de 1936 en Melilla y fue el primer ejecutado del levantamiento.

17- Plaza del Caudillo. Era la denominación oficial que se usó para referirse al general Francisco Franco.

Propuesta: Plaza de El Pardo. Al situarse en el centro urbano de El Pardo ejerce las funciones de su plaza principal: es la denominación preferida por sus vecinos, expresada a través de la Junta de Distrito.

18- Calle Primero de Octubre. Se refiere al día 1 de octubre de 1936, fecha en la que el general Franco asume el puesto de jefe del Gobierno y Generalísimo de los ejércitos.

Propuesta: Calle de Carlos Morla Lynch. Diplomático chileno. Destinado a Madrid antes de la Guerra Civil, el embajador Núñez Morgado y el cónsul, Pablo Neruda, abandonaron sus puestos, dejándole a cargo de la embajada, en la que dio refugio a más de 1.000 personas, que salvaron así sus vidas de una muerte probable.

19- Plaza del Veintiocho de Marzo. En recuerdo del 28 de marzo de 1939, fecha en la que se produjo la entrada de las tropas franquistas en Madrid.

Propuesta alternativa: Plaza del Baile. Justificación: Conforme indica una asociación de vecinos de Fuencarral, esta plaza se denominaba históricamente así y es voluntad del Comisionado respetar esa denominación con la que era conocida.

20- Calle del Capitán Cortés. Apoyó el golpe de Estado, sublevándose con un grupo de guardias civiles en el santuario de la Virgen de la Cabeza, en la sierra de Andújar.

Propuesta: Calle de Manuel Chaves Nogales. Reconocido en su tiempo como uno de los grandes periodistas españoles. Fue uno de los primeros en denunciar el totalitarismo que inficionó desde el primer momento los dos bandos en liza durante la Guerra Civil. Murió en el exilio.

21- Avenida del Conde de Mayalde. José María Finat y Escrivá de Romaní fue secretario personal de Ramón Serrano Suñer durante la guerra de 1936. Ocupó el cargo de embajador de España en la Alemania nazi entre 1940 y 1942.

Propuesta: Avenida del ingeniero Emilio Herrera. Aviador y científico. Fue leal al régimen republicano y, al final de la Guerra Civil, arrostró el exilio en muy difíciles condiciones de vida. Presidente del Gobierno de la República en el exilio entre 1960 y 1962.

22- Calle del Algabeño. José García Carranza, apodado Pepe El Algabeño, torero y terrateniente andaluz, de significada ideología de ultraderecha y estrecho colaborador de Gonzalo Queipo de Llano en la primera fase de la Guerra Civil.

Propuesta: Calle de José Rizal. Intelectual filipino, educado en España y otros países europeos. Nunca llegó a preconizar el enfrentamiento a España, pero en 1896 fue acusado de ser el inspirador de la revuelta y fusilado por las autoridades españolas en 1896. Hoy es el héroe nacional filipino.

23- Avenida del General Fanjul. Unido a la sublevación desde los primeros momentos. Se refugió en el cuartel de la Montaña, donde fue apresado. Posteriormente fue condenado a muerte en un Consejo de Guerra, y fusilado.

Propuesta: Avenida de las Águilas. Se trata de la avenida principal del barrio de Las Águilas y por tanto se toma su referencia toponímica.

24- Calle del General Millán Astray. Militar fundador de la Legión Española. Se sumó a la sublevación militar de 1936 y fue nombrado por Franco jefe de Prensa y Propaganda del bando sublevado primero y del régimen de dictadura militar implantado tras el final de la guerra civil. Uno de sus cometidos, en el ejercicio de tal responsabilidad, fue la creación de Radio Nacional de España. La responsabilidad del general Millán Astray no se relacionó, pues, tanto con su participación directa en las acciones bélicas como en el importante frente de la propaganda. Protagonista de un conocido incidente con el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, a quien espetó «Viva la muerte, muera la inteligencia».

Propuesta: Calle de la Maestra Justa Freire. Una de las maestras más conocidas en los años veinte y treinta del siglo XX. Muy pronto entró en contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Fue seleccionada para poner en marcha el ensayo pedagógico del Grupo Escolar Cervantes, una escuela madrileña que se convirtió en un referente que visitaron docentes de toda España y de Europa y América. Terminada la Guerra Civil fue denunciada por sus actividades como directora del «Alfredo Calderón» y condenada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a seis años y un día de prisión. En 1953, consiguió que se revisara su expediente de depuración y que se la rehabilitara como maestra pública, pero no se le permitió ni volver a su puesto de directora ni reincorporarse a un destino en Madrid.

25- Calle del General Saliquet. Militar que se unió a la conspiración del general Mola y levantó Valladolid contra el Gobierno. Miembro de la Junta de Burgos y posteriormente presidente del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Propuesta: Calle de Soledad Cazorla. Fiscal del Tribunal Supremo desde 1996, fue la primera fiscal de sala encargada de Violencia sobre la Mujer. Su familia ha creado, en colaboración con la Fundación Mujeres, un fondo para becas para niños que hayan perdido a su madre a causa de la violencia de género.

26- Calle del General García Escámez. Colaborador del general Emilio Mola. Mandó una columna compuesta por unos 1.000 hombres, en su mayoría voluntarios falangistas y requetés, con la que partió desde Pamplona. Posteriormente fue capitán general de Canarias.

Propuesta: Calle de Anselmo Lorenzo. Teórico y militante anarquista. Fue uno de los miembros del grupo español que se adhirió a la Asociación Internacional de los Trabajadores. En 1910 participó en la fundación de la CNT. A su muerte estaba considerado el «abuelo» del anarquismo español.

27- Calle del General Romero Basart. Militar y miembro de la Guardia Civil. Participó en el fallido golpe de estado del general Sanjurjo en 1932. En julio de 1936 fue uno de los organizadores de la sublevación en la provincia de Toledo. Tras la guerra, fue subdirector de la Guardia Civil.

Propuesta: Calle de Blas Cabrera. Considerado uno de los científicos españoles más importantes de la historia. Es uno de los padres de la física española y todo un referente en el campo del magnetismo. Fue rector de la Universidad de Madrid. Tras la Guerra Civil tuvo que exiliarse a México, donde fue profesor hasta su muerte.

28- Avenida del Arco de la Victoria. Erigido para conmemorar la de los sublevados en la batalla de la Ciudad Universitaria y exaltar a Franco.

Propuesta alternativa: Avenida de la Memoria. A diferencia de una calle o plaza, a las que se puede dar nuevo nombre sin relación alguna con el anterior, el Arco de la Victoria será siempre un arco mientras siga en pie, recordando en este caso que el triunfo de los españoles sublevados fue la derrota de los que permanecieron leales al Gobierno legítimo de la República. Al pasar de «Victoria» a «Memoria» se ha tenido en cuenta mantener la proximidad fónica con el nombre anterior.

29- Paseo del General Sagardía Ramos. Militar incorporado al Ejército sublevado, al frente de una unidad de voluntarios falangistas, responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales.

Propuesta: Paseo de Melchor Rodríguez. Militante anarquista que durante la guerra desarrolló una impresionante labor humanitaria, salvando la vida a centenares de personas. Como concejal delegado de la CNT en el Ayuntamiento, pudo, al parecer, llegar a desempeñar tareas propias de alcalde, correspondiéndole, la tarea de entregar la ciudad en el momento de su rendición. Pese a todo, sería detenido y condenado a 20 años de cárcel, aunque salió de ella a comienzos de 1943. Murió en febrero de 1972.

30- Calle del Almirante Francisco Moreno. Desde Ferrol, en julio de 1936 se unió a los sublevados. En 1937 fue nombrado jefe de las fuerzas de Tierra, Mar y Aire del Bloqueo del Mediterráneo. Terminada la guerra, fue capitán general de Cartagena y más tarde de Ferrol.

Propuesta: Calle del Arquitecto Sánchez Arcas. Nombre fundamental dentro de la arquitectura del siglo XX, obtuvo en 1932 el Premio Nacional de Arquitectura. Militante del Partido Comunista, durante la Guerra Civil ocupó puestos relevantes para el Gobierno de la Segunda República, lo que le obligó al exilio en Rusia y Polonia. Fue embajador de la República Española en el exilio primero en Varsovia y luego en Berlín dónde murió en 1970.

31- Plaza de Emilio Jiménez Millas. Hermano de Alfredo Jiménez Millas, fundador de Falange Española, se incorporó como voluntario a la defensa del Cuartel de la Montaña. Aviador, durante la Guerra Civil actuó en la escuadrilla de García Morato. Procurador en las Cortes durante el franquismo en representación de la Organización Sindical.

Propuesta: Plaza de José Moreno Villa. Poeta y pintor de la generación del 14 y muy vinculado a la del 27, estuvo desde el primer momento vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Es autor de dos libros de memorias fundamentales para conocer ese periodo y a los representantes de esas dos generaciones.

32- Calle del Puerto de los leones. Nombre que se le otorgó oficialmente el 17 de julio de 1939, debido a que, en los primeros momentos del golpe de Estado de 1936, una bandera (unidad militar) de Falange de Valladolid intentó cruzar la sierra para llegar a Madrid. Esta bandera fue denominada «Leones de Castilla», haciendo un juego de significados en alusión al Alto del León y a su fiereza en la batalla.

Propuesta: Lucrecia Pérez. Inmigrante dominicana asesinada en 1992 por un grupo ultraderechista en una antigua discoteca de Aravaca. Fue considerado el primer asesinato racista en España, generando una oleada de movilizaciones ciudadanas en repulsa.

33- Calle de los Héroes del Alcázar. Militares sublevados en Toledo, que, ante el acoso de las tropas de la República, se refugiaron en el Alcázar de Toledo, donde resistieron durante el verano de 1936.

Propuesta: Calle de Simone Weil. Filósofa francesa nacida en 1909. Goza del aprecio de la completa intelectualidad europea. Conoció la Guerra Civil española por su enrolamiento voluntario en Barcelona contra el levantamiento de Franco. Acabó siendo una pertinaz enemiga de los totalitarismos, fascistas, nazis o estalinistas.

34. Calle del Cerro Garabitas. Lugar de la Casa de Campo de Madrid. Escenario de diversas batallas durante la Guerra Civil. Desde allí se produjeron muchos de los bombardeos de la ciudad.

Propuesta: Calle de la Pintora Ángeles Santos. Demostró una genialidad plástica indudable desde su infancia. Su obra más original se interrumpe en plena juventud al no poder dar cauce a su talento dentro del esquema de vida respetable previsto para las mujeres. Dos de sus obras cuelgan en el Museo Reina Sofía.

35- Calle del Crucero Baleares. Barco que formó parte de la Armada franquista durante la Guerra Civil y bombardeó a civiles. Fue hundido por la flota republicana en la batalla del cabo de Palos, en marzo de 1938. En esa ocasión perecieron casi 800 personas que, presumiblemente, eran españoles de ambos bandos.

Propuesta: Calle del Barco Sinaia. El 25 de mayo de 1939 zarpaba de Sète (Francia) hacia México el primer barco con exiliados españoles tras la Guerra Civil. Fletado por el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. En el Sinaia salieron hacia el exilio casi 1.600 refugiados, cuidadosamente elegidos entre profesionales (médicos, abogados, ingenieros, obreros especializados) e intelectuales.

36- Calle del Gobernador Carlos Ruiz. Militar que participó en la guerra civil. Gobernador civil de Madrid (1941-1954), consejero del Instituto Nacional de Previsión, delegado nacional de Información e Investigación de Falange y lugarteniente de la Guardia de Franco, además de procurador en Cortes.

Propuesta: Calle de Corpus Barga. Andrés García de Barga y Gómez de la Serna (Madrid, 1887-1975) fue un periodista y escritor español conocido como Corpus Barga. Adscrito desde muy joven al ideario de la Institución Libre de Enseñanza, participó en cuanto proyecto periodístico importante se fraguó en España. Ya en el exilio, donde murió, escribió Los pasos contados, extensas memorias dedicadas en parte a sus recuerdos madrileños.

37- Calle de Eduardo Aunós. Abogado y político, afiliado a Renovación Española. Al estallar la guerra se puso a las órdenes del general Franco. Ministro de Justicia de 1943 a 1945 e impulsor de la Causa General. Formó parte de la Comisión nombrada, el 22 de diciembre de 1938, para «demostrar plenamente la ilegitimidad de los poderes actuantes en la República española el 18 de julio de 1936».

Propuesta: Calle de Mercedes Fórmica. Novelista, falangista y abogada ejerciente. Terminó ya casada su carrera de Derecho. Un artículo en ABC, titulado «El domicilio conyugal», en 1953, destapó el tema de la vida insufrible de las mujeres casadas víctimas de violencia. Tras un río de cartas, artículos y conferencias, que llevaron cinco años de debate, el Código Civil fue reformado en 1958, abarcando más de 60 artículos, aunque ella misma asumió sus limitaciones, calificándola de «reFormica».

38- Pasaje del General Mola. Militar instigador de la sublevación militar. Director de la conspiración con Franco, Varela, Goded, Sanjurjo y otros. Asumió el mando del ejército del Norte.

Propuesta: Pasaje del General Espartero. Situado junto a la calle del Príncipe de Vergara, podría pasar a tomar también el nombre de esta. Pero, dado que el príncipe de Vergara fue el general Baldomero Espartero (1793-1879) –hecho seguramente desconocido por la mayoría de los habitantes de la zona–, uno de los políticos españoles más populares del siglo XIX, vencedor de la primera guerra carlista y regente de España en 1840-43, parece razonable recordar su nombre en alguna de las vías adyacentes.

39- Calle de los Hermanos García Noblejas. Tres hermanos falangistas y uno carlista. Se sumaron activamente a la sublevación militar de 1936. Dos de ellos participaron en la División Azul.

Propuesta: Calle de la Institución Libre de Enseñanza. Asociación educativa privada laica existente en España entre 1876 y 1939. Desempeñó una labor fundamental de renovación en las actividades pedagógicas y fue un factor clave en la revitalización la vida intelectual que acabó conduciendo a la llamada Edad de Plata de la cultura española.

40- Calle del Comandante Zorita. Dejando de lado sus posiciones políticas, Demetrio Zorita no tuvo un papel destacado en la sublevación militar. Fue un piloto experimentado, siendo el primer español en rebasar la barrera del sonido en1954. Es, por tanto, este aspecto de su biografía el que justifica su inclusión en el callejero, si bien con la modificación que se propone en su condición profesional.

Propuesta: Calle del Aviador Zorita. Participó en la Guerra Civil como aviador con evidentes simpatías hacia el bando sublevado. Pero su notoriedad se debe a sus posteriores logros como aviador por lo que entendemos que debe utilizarse el adjetivo «aviador» en la denominación de la calle.

41- Calle del General Orgaz. Jefe del Alto Estado Mayor. Desterrado por el Gobierno de la II República a Canarias, dirigió la sublevación allí junto con el general Franco. Nombrado Alto Comisario Español en Marruecos por el bando sublevado. Creador de las academias de Alféreces Provisionales durante la Guerra Civil.

Propuesta: Calle de Fortunata y Jacinta. Fortunata y Jacinta, personajes principales de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, la más célebre de cuantas tienen a Madrid por escenario. Dos mujeres a las que sus diferencias sociales y sentimentales no estorbaron a la hora de representar lo mejor de la condición humana.

42- Calle del General Varela. General africanista. Participó en la sublevación del general Sanjurjo. Ocupó Cádiz donde llevó a cabo una tremenda represión. Ministro del Ejército en el primer Gobierno de Franco.

Propuesta: Calle de Julián Besteiro. Político socialista, elegido repetidamente como diputado por Madrid a partir de 1918. Sus convicciones pacifistas le llevarían a enfrentarse con el Gobierno de la República en marzo de 1939. Pese a todo, el régimen franquista le condenó a prisión y murió en la cárcel de Carmona en 1940.

43- Calle del General Yagüe. General africanista. Militante de Falange Española. Preparó la sublevación de julio de 1936 y es considerado responsable de la masacre de Badajoz.

Propuesta: Calle de San Germán. Esta calle se denominó con anterioridad de San Germán. Está situada junto a la parroquia de San Germán y no resultaría extraña la denominación a los vecinos del barrio.

44- Calle del General Moscardó. Encabezó la sublevación en Toledo. Figura emblemática en la Guerra Civil. Fue después jefe de la Casa Militar de Francisco Franco y jefe de Milicias de Falange.

Propuesta: Calle de Edgar Neville. Escritor y cineasta. De talante liberal, fue uno de los primeros en reclamar (en los años sesenta y desde las páginas de ABC, que no editó su testimonio) el esclarecimiento y las responsabilidades penales para los asesinos de su amigo Federico García Lorca. Su visión del Madrid de la posguerra, tan poética como realista, tiene ya, como en los clásicos, un valor arqueológico, histórico y sentimental.

45- Calle y Escalinata del General Aranda. Nacido en Leganés en 1888, inició su carrera en las campañas de Marruecos. En 1934, con el rango de coronel, participó en el aplastamiento de la Revolución de Octubre. Posteriormente fue nombrado gobernador militar de Oviedo, cargo desde el que secundó la sublevación contra la República. En octubre de 1936 pasó a general de brigada, al mando del cuerpo de ejército de Galicia. Arrestado en 1943 por conspirar contra Franco en favor de una restauración monárquica, su condición de héroe en la guerra le permitió ser liberado. En 1949 pasó a la reserva.

Propuesta: Calle y Escalinata de Matilde Landa. De familia acomodada y culta, muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, en ambiente republicano, laico y democrático. En Madrid, en la Residencia de Señoritas del ILE, estudió Ciencias Naturales. Al estallar la guerra, fiel al gobierno de la República, colaboró con el Socorro Rojo. Participó en las actividades de defensa de las presas condenadas a muerte. Conmutada su pena de muerte por cadena perpetua, es trasladada a Palma de Mallorca, donde prosigue con sus actividades de alfabetización y ayuda a las reclusas y a sus hijos.

46- Calle de Manuel Sarrión. Junto a otros falangistas se incorporó al Cuartel de la Montaña para su defensa frente a los milicianos. Hecho prisionero, el 4 de noviembre de 1936 fue sacado de la Cárcel Modelo y fusilado.

Propuesta: Calle de Julián Zugazagoitia. Político socialista. Diputado en dos de las legislaturas republicanas y director del diario El Socialista, de Madrid, en 1932. Durante la Guerra Civil fue ministro de la Gobernación en el Gobierno de Negrín. Detenido por la Gestapo en el verano de 1940, fue entregado a España y condenado a muerte en un juicio sumarísimo. Sería fusilado el 9 de noviembre de 1940, en las tapias del cementerio de la Almudena.

47- Plaza de Fernández Ladreda. Militar. Participó activamente en la sublevación militar en Oviedo, donde dirigió un batallón de voluntarios. Fue Procurador en Cortes y Ministro de Obras Públicas.

Propuesta: Plaza Elíptica. Hacia los años 50, cuando se incorpora el pueblo de Carabanchel al municipio de Madrid, se crea la plaza Elíptica, denominación procedente de su forma de elipse. En 1954, al morir Fernández Ladreda, entonces ministro de Obras Públicas, se le cambia el nombre por el del fallecido, pero el nombre con el que en gran media se la sigue reconociendo, manteniéndolo incluso la parada de metro existente, es el de plaza Elíptica, por lo que se propone su recuperación.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído