Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas

Aporta una revisión crítica del canon vigente durante el reinado de Juan Carlos I

Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas
Arte en España (1939-2015) - Cátedra

Estamos ante un ambicioso trabajo y un accesible manual sobre un tema tan inabarcable y necesario como sería el de conseguir una visión equilibrada sobre el arte español durante el franquismo, el juancarlismo y la transición entre ambos. Carecemos de visiones de conjunto en cuanto a la dimensión artística de la historia reciente, predominando simplificaciones, prejuicios e intereses de capilla, gremio o tendencia, todos teñidos de ese infantil progresismo de boquilla que se puso de moda tras el Régimen anterior.

Realiza una crítica concienzuda a la visión canónica del arte del posfranquismo, de la larga etapa de predominio ideológico socialdemócrata, no sólo durante los largo años en el poder del PSOE (1982-1996 y 2004-2011) sino también en el resto del período, por cuanto sus enfoques y criterios siempre han sido dominantes. Disecciona cómo se estableció esta preminencia, sobre qué bases, con qué soportes y resultados, pero lo hace con una óptica ‘más a la izquierda’, que construye una historia aún más sectaria y bipolar, mas politizada y dualista, más sesgada por prejuicios marxistoides y por rencores del sector de las izquierdas eurocomunistas y radicales que quedó un tanto marginado en el reparto del poder.

Su objetivo es ofrecer una síntesis actualizada de la historia del arte en España desde el final de la Guerra Civil, en la estela de una revisión historiográfica que viene desarrollándose sobre todo en la última década en otras facetas -política, económica y social- de la vida española, consistente en cargas las tintas negras sobre la etapa franquista y negar todo mérito a la Transición y a la monarquía parlamentaria. Ciertamente hay mucho que criticar en aquel Régimen de Franco y también en esa transición inacabada y en esta institución tan deficiente, y en general en la pérdida de fuelle innovador de la sociedad española desde comienzos de los años 90. Pero negar los aspectos positivos y hacer del período un totum revolutum casi deleznable, nos parece, modestamente, absurdo e irreal. En general, y en el arte y la cultura en particular.

 El libro presenta algunas novedades con respecto a los manuales disponibles. En primer lugar, aborda la esfera del arte en sentido amplio: junto a las prácticas de los creadores, en sus páginas se discuten las principales teorías y debates historiográficos, así como la historia de las instituciones y las políticas artísticas. En segundo lugar, «Arte en España (1939-2015)» intenta contrarrestar algunos de los olvidos del canon tradicional, prestando especial atención a la obra de las mujeres artistas y los discursos feministas, a las expresiones contraculturales y populares, a las prácticas no objetuales y experimentales, a los dispositivos artísticos concebidos como vehículos de activismo social y político y, en general, a las manifestaciones habitualmente consideradas periféricas o contrahegemónicas. Por último, ‘el libro revisa también las continuidades y fisuras entre pasado y presente, cuestionando algunos de los relatos de consenso construidos desde la Transición. No se trata, sin embargo, de sustituir un canon por otro, sino de plantear nuevas preguntas e instrumentos que contribuyan a fomentar una interpretación más plural y dinámica de la historia del arte en España’. No es esa la impresión que nos ha quedado, sino la de un ajuste de cuentas condenatorio con todo el Establishment socialdemócrata que ha dominado la cultura española desde los años 80, un ajuste maximalista, generalizador y dogmático.

Que un arte oficial sustituyó al anterior, que se repartieron honores y prebendas de forma partidaria, que se petrificó lo supuestamente nuevo antes casi de expresarse, y que hubo una fabricación artificial de un auge cultural inexistente, es innegable. Pero en la lista de damnificados habría mucho más que discursos feministas, expresiones contraculturales y vehículos de activismo social y político. Y de esa otra vertiente, los autores se desentienden por completo.

En cuanto a los autores, Patricia Mayayo es profesora de historia del arte de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha participado en el proyecto de investigación El sistema del arte en España, 1975-2000. Ha publicado, entre otros títulos, Cuerpos sexuados, cuerpos de (re)producción (2011) e Historias de mujeres, historias del arte (2003). Por su parte, Jorge Luis Marzo es historiador del arte, comisario y profesor en ELISAVA/ Universitat Pompeu Fabra. Entre otros libros ha publicado Art modern i franquisme (2007) y ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950 (2010).

El índice de la obra da idea de la magnitud de la tarea emprendida. Resulta muy interesante el intento de contextualización político-social de las sucesivas etapas, destacable el despliegue de ilustraciones, y en fin de mérito la enorme y documentada narración de una evolución compleja y desconocida en toda su dimensión. En nuestra modesta opinión, estamos ante una contribución muy discutible en su sustrato ideológico pero admirable en el completo panorama que alcanza a trazar.

Aproximación al libro (del 1 al 10)
Interés, 8
Contenido, 7
Edición, 8
Información complementaria, 5

Título – Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas
Autores – Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo
Colección – Manuales Arte Cátedra
Páginas: 912
Ilustraciones: 648 en color y byn
Publicación: 26 de Noviembre de 2015
Precio: 45,00 €
ISBN: 978-84-376-3483-8
Código: 161091
Formato: Papel
Temática: Arte>Teoría artística e historiografía del arte

ÍNDICE DE LA OBRA

Introducción 13
Capítulo 1. Del fascismo a la desideologización del arte (1939-1951) 19
Efectos de la Guerra Civil 19
El exilio 24
Introducción al relato del exilio artístico 24
El factor intelectual en la represión franquista 26
El drama de la huida 29
Destinos 35
Aproximación a un registro de los creadores españoles víctimas de la represión 61
El ámbito social 66
La educación artística 66
Los museos 68
La censura 69
Contorsiones de la imagen 75
La cultura fascista española 79
Introducción 79
Ámbitos de actuación 81
La transmutación de una estética fascista en un relato excepcionalista 91
El barroco y el estilo propiamente español 96
Las artes liberales 101
Introducción 101
El fascismo liberal 103
Primeros gestos autónomos 109
Barcelona 121
La Iglesia 136
Introducción 136
El papel de la Iglesia en la imagen oficial 137
Iglesia y vanguardia 143

Capítulo 2. Los conflictos de una vanguardia oficial (1951-1962) 147
Introducción al contexto político 147
El imaginario social de la dictadura 149
Paradojas culturales 151
La era de lo abstracto 154
La diplomacia artística 157
La I Bienal Hispanoamericana de Arte 159
La década prodigiosa. Modernidad y proyección exterior 167
El informalismo, el estilo liberador 180
El informalismo español 182
El Paso 184
El caldo religioso 195
Trascendencia y vocación 202
Una manera de ser 204
Nacionalismo y universalidad 209
La cuestión surrealista 211
La cuestión realista 213
Abstracción geométrica y arte normativo 216
La discusión sobre el espacio del arte 216
La influencia de Jorge Oteiza 218
Los grupos protagonistas 220
Fotografía 229
La cuestión femenina 235
Colaboracionismo e historiografía 239
El arte de vanguardia fue un caballo de Troya antifranquista 240
No se podía hacer otra cosa 241
El franquismo acabó no siendo tan malo 242
El poder de la obra de arte 243
La bisagra entre el ciudadano y el artista 243
El peso de los artistas en el presente 244
Hacia los sesenta: el fin de un modelo 245

Capítulo 3. Disidencia y experimentación en los años del desarrollismo (1962-1973) 249
Desarrollismo y cambio social 250
La hora de los tecnócratas 250
Luces y sombras del desarrollismo 250
Los rostros de la disidencia 252
Arte y Estado: ¿una relación en proceso de cambio? 254
Oposición y compromiso 254
Políticas artísticas del franquismo. El ejemplo del Museo Nacional de Arte Contemporáneo 255
Iniciativas privadas: museos y galerías 258
Realismos y crítica política 261
Estampa Popular 261
«Crónica de la realidad» y la batalla por la hegemonía del discurso sobre el arte comprometido 268
¿Un pop español? 277
Realismo tradicional 283
Nuevos escenarios del deseo capitalista: diseño, fotografía, culturas de la imagen 286
Diseño, desarrollismo y economía de consumo 286
Arte y diseño, un viaje de ida y vuelta 287
Escuelas de diseño y vanguardia experimental. El congreso ICSID de Ibiza, 1971 288
La Barcelona de la gauche divine 293
Mujeres artistas e imágenes de la opresión femenina 298
La marginación de las mujeres en el entorno del arte «comprometido» 298
El movimiento de mujeres en los años sesenta 298
Hacia una toma de conciencia (proto)feminista 302
Abstracción geométrica y tendencias analíticas 304
La segunda generación de artistas geométricos 304
Modelos, estructuras, formas 306
Arte y ciencia. El Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid 311
Conceptualismos y arte entre medios: primeros años 315
Debates historiográficos 316
Poesía experimental 318
Entre el arte y la vida: Alberto Greco y zaj 321
Vanguardia experimental en Cataluña 325
Madrid. La galería Redor 330
De la Mostra d’Arte Jove de Granollers (1971) a los Encuentros de Pamplona (1972) 330

Capítulo 4. Transiciones y transacciones (1973-1982) 337
España en los años setenta 337
Contexto internacional 337
Contexto político español 338
Garantismo y eficacia 344
El marco del arte 347
Política artística y transición 347
Contraculturas 353
La generación del baby boom y la cultura juvenil 353
Sedición gráfica. Cómics, fanzines y edición independiente 358
Estereotipos sexuales en el cómic underground. El cómic feminista 370
Disidencia de género, sujetos subalternos y prácticas «ocañeras» 374
El proceso de la movida madrileña 382
Escenarios de la movida 382
Música 383
Edición y producción gráfica 385
Fotografía 385
Artes plásticas 388
Movida: de la subcultura al escenario central 394
Nihilismo y democracia 396
Cultura, función y clase 399
Arte conceptual y prácticas experimentales 401
De los Encuentros de Banyoles al ciclo «Nuevos comportamientos artísticos». Relaciones entre Barcelona y Madrid en el entorno conceptual 401
Intervenciones ambientales, trabajos en la naturaleza y arte procesual 402
Objetos 410
Arte de comportamiento y acciones urbanas 412
Arte «sociológico» y programático. Asociaciones de artistas y proyectos colectivos 414
¿El fin del conceptual? 418
La huella del conceptual y la herencia de Oteiza en la llamada «nueva escultura vasca» 424
Arte, feminismo y cuestionamiento de los roles de género 428
El movimiento feminista en la transición 428
«Olvidos» historiográficos 429
El caso español 430
El vídeo y los «nuevos comportamientos artísticos» 443
Cuestiones historiográficas y disciplinares 443
La influencia de otros medios 444
Red, colaboración y contexto 449
Las primeras prácticas de videoarte 451
La revista Nueva Lente y la renovación de la fotografía española en los setenta 454
Discursos en torno a la pintura 458

Capítulo 5. Quimeras y resistencias, I (1982-1992) 471
Contexto internacional 471
Contexto nacional 474
Política artística 478
Democracia, cultura y ciudadanía 478
El Estado Autonómico y las nuevas identidades visuales 483
Fases de la política artística de Estado 487
El Centro Nacional de Exposiciones y el Programa Estatal de Acción Cultural en el Extranjero 489
Otros programas 492
Museos y centros de arte 494
La feria ARCO y el mercado 499
La posmodernidad en el arte español 501
La posmodernidad. El juego de las certidumbres 501
El debate posmoderno en España 504
El arte, espejo de la nueva España 511
Posmodernidad, pintura y estilo 513
Legitimaciones internacionales 518
Hibridaciones 525
Resistencias críticas 537
Resistencias conceptuales 544
Coda 546

Capítulo 6. Quimeras y resistencias, II (1982-1992) 549
Asociacionismo 549
Activismo y prácticas disruptivas 558
Arte postal 570
Prácticas y críticas feministas 574
Eppur si muove (Y sin embargo, se mueve) 579
Performance y arte de escena 587
Cataluña 592
El cuerpo y el discurso artístico 597
Medios electrónicos y digitales 600
Vídeo. Entre la vanguardia y el espectáculo 600
La apuesta institucional por el vídeo 603
Entidades distribuidoras, formativas y de producción 606
Nodos y autores 607
La irrupción de las «nuevas tecnologías» 614
Arte y espacio público 621
El caso Barcelona 622
El arte de la rotonda 625
El desmontaje del monumento 626
Paisaje y espacios naturales 629
Grafiti 636
Fotografía 639
Historieta gráfica 648
Publicaciones 655

Capítulo 7. Entre la euforia y la crisis (1992-2015) 661
«Cambio de marcha» en el arte español 663
Síndrome de mayoría absoluta 663
A vueltas con el entusiasmo 664
El barroco, una vez más 666
Políticas artísticas 668
Continuidades y (algunos) cambios 668
Lluvia de museos de arte contemporáneo 669
Vendiendo la «marca». La proyección exterior del arte español 675
¿Un despertar de la sociedad civil? 678
Arte en la esfera pública 684
Solares. Arte público, desindustrialización y especulación inmobiliaria 684
¿Un arte público de nuevo género? 686
Prácticas colaborativas 690
Performance y arte paralelo 699
En torno al 15-M 703
Arte y tecnología: vídeo, fotografía y nuevos medios 709
La «audiovisualización» del arte: el vídeo desde la periferia hasta la hegemonía 709
Arte de Internet 715
La entrada definitiva de la fotografía en la institución-arte 728
El boom de la instalación 737
Entre lo personal y lo político 738
Recorridos 739
Más allá de la visión: el cuerpo implicado 741
Luces y sombras: fantasmagorías 744
Dispositivos relacionales 746
(An)arquitecturas, escenografías y ficciones 753
Metarrepresentaciones 756
Feminismos y políticas de género 757
Fracturas generacionales 757
Genealogías 759
Monstruas, locas y otras figuras de la alteridad femenina 761
Maternidades 763
El género en la cultura de masas 765
El mito de la belleza 767
Nosotras, nuestros cuerpos 768
Activismos sexo-políticos y políticas queer 771
Memoria histórica y prácticas de archivo 782
Políticas de la memoria en la España contemporánea 782
Artistas frente al olvido 784
La fiebre del archivo 796

Epílogo 805
Notas 811
Bibliografía 871.

Créditos de las imágenes 909.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Lo más leído