Le cinesi, las tres chinitas de Manuel García

Recuperación de una deliciosa ópera de cámara española de hace dos siglos

Le cinesi, las tres chinitas de Manuel García
Le cinesi - Fundación Juan March

La Fundación Juan March vuelve a ser original candidata a la excelencia recuperando un género olvidado, el teatro musical de cámara, óperas de pequeño formato, acompañamiento mínimo y reparto reducido, pero calidad sobresaliente. ‘Le cinesi’ es la sexta del experimento: una auténtica delicatessen gratuita, un lujo exótico, opíparo y decadente, de montaje cuidadísimo para una partitura deliciosa y unas voces de categoría.

Cuando Manuel del Pópulo Vicente García compone y estrena esta exquisita ópera de salón en un acto, ya está entrado en la cincuentena, retirado en París a tareas docentes y con muy poca vida por delante. Comienzan los años treinta del siglo XIX y España está en uno de sus períodos más oscuros, no en vano denominado ‘década ominosa’. Fernando VII va a fallecer poco después que él. García lleva dos décadas largas triunfando por esos mundos de dios, español cimero de la diáspora secular que hemos generado, tenor predilecto de Gioacchino Rossini, compositor de decenas de piezas, uno de los personajes europeos más influyentes en el género, y prócer de una dinastía señera, las cantantes María Malibrán (1808-36) y Pauline Viardot-García (1821-1910) y el maestro Manuel Patricio Rodríguez García (1805-1906).

Christoph Willibald Gluck había estrenado su versión del mismo libreto ochenta años antes, pero esas cosas importaban poco en la época. Posiblemente compuesta para ser interpretada por sus alumnos como parte de su formación profesional, Le cinesi de García fue la última de las 14 óperas documentadas sobre el libreto exitoso y centenario que escribiera Metastasio en 1735. Un bordado de orfebrería barroca: tres jóvenes chinas, aburrridas en su gineceo, reciben la providencial visita del hermano de una de ellas para encontrar entretinimiento en representar ficciones en los tres géneros entonces en boga, a saber, tragedia, comedia y pastoral, tratados por García con inteligente ironía, que compone una partitura deliciosa al más puro estilo rossiniano que él tan bién conocía, una sucesión de arias, duetos, tercetos y cuartetos realmente encantadora, tan decadente como el libreto, tan de otra época que es un descanso y un antídoto, un elixir de la supervivencia.

Precisemos que Le cinesi pudo verse no hace mucho, en abril de 2015, en la Temporada d’Òpera de Cambra de Barcelona del Teatro de Sarriá, una coproducción con el Festival Rossini in Wildband (Alemanya), con dirección musical de Raúl Giménez y escénica de Jochen Schonleber
 (Lisinga: Sara Bañeras, Sivene: Silvia Aurea de Stefano, Tangìa: Ana Victoria Pitts y Silango: César Arrieta).

Bárbara Lluch dirige una producción meticulosa y detallista, ejemplo para tantas descuidadas y cicateras, en la que se nota su larga experiencia como asistente de algunos de los mejores directores actuales. Cierto que a menudo los cimientos consisten en un generoso presupuesto, pero cierto también que hay que usarlo con gusto y cabeza, y con cuidadosos argumentos como la escenografía de Carmen Castañón y el vestuario de Gabriela Salaverri.

Todo eso sería poco sin la precisa dirección musical y el descomunal acompañamiento al piano de Rubén Fernández Aguirre, un especialista en acompañamiento de cantantes líricos. Nadie podrá echar de menos a un conjunto camerístico, este piano lo dice todo, envolviendo y precisando tres hermosas voces femeninas, las de las sopranos María Monzó y Cristina Toledo -poderosa joven la primera y muy premiada y experta la segunda- junto a la de la mezzosoprano Marifé Nogales, y un irónico y divertido tenor, José Manuel Zapata, de largo recorrido y mucho oficio, que pone la guinda actoral en una pieza que podría ser cursi y es amena.

Marifé Nogales es habitual de nuestros escenarios, donde siempre queda bien en papeles secundarios, ya sea en el Teatro Real como Flora Bervoix en Las Traviata de 2015 (ver nuestra reseña), o como el Ama de Lady Macbeth en 2012 (ver nuestra reseña), o como Zulma en L’italiana in Argeli’ de Rossini en 2009 (ver nuestra reseña), o en el Teatro de la Zarzuela donde la hemos visto como Enriqueta de Ubilla en El diablo en el poder, de Barbieri, en 2014 (ver nuestra reseña) o la Mercedes de aquella interesante Carmen en español tan celebrada en ese mismo año (ver nuesta reseña).

La fecunda actividad compositiva de Manuel García es todavía muy desconocida excepción hecha de su celebérrima “Aria del contrabandista”. Su extenso catálogo está conformado por unas 150 composiciones e incluye un valioso corpus de óperas de cámara que está encontrando, en los últimos tiempos, su lugar en los escenarios, como demuestran las recuperaciones de L’isola disabitata y Un avvertimento ai gelosi. Libretos todos en italiano como este de Le cinesi que podrían valorarse más si se acometiera su traducción.

Esta producción conforma la sexta edición del formato Teatro Musical de Cámara, proyecto desarrollado conjuntamente por la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela con la vocación de recuperar un extenso repertorio teatral que por su dimensión y naturaleza no suele tener cabida en los teatros de ópera convencionales. Este ejemplo de mecenazgo abre una vía inédita de explotación comercial para emprendedores audaces.

Aproximación al espectáculo (valoración del 1 al 10)
Interés: 8
Dirección musical: 8
Dirección artística: 8
Voces: 8
Interpretación actoral: 8
Escenografía: 8
Producción: 8
Programa de mano: 9
Documentación a los medios: 8

FUNDACIÓN JUAN MARCH
Teatro Musical de Cámara
Le cinesi
Ópera de salón en un acto con música de Manuel del Pópulo Vicente García y libreto de Pietro Metastasio, estrenada en una velada privada en París c. 1831
Del 9 al 15 de nero de 2017

Dirección musical y piano, Rubén Fernández Aguirre
Dirección de escena, Bárbara Lluch
Reparto
Lisanga                          Marina Monzó, soprano
Sivene                           Cristina Toledo, soprano
Tangìa                           Marifé Nogales, mezzosoprano
Silango                          José Manuel Zapata, tenor
 
Movimiento escénico, Rafael Rivero
Diseño de escenografía, Carmen Castañón
Diseño de vestuario, Gabriela Salaverri
Diseño de iluminación, Fer Lázaro
Coordinadora de producción, Celia Lumbreras
Ayudante de dirección y utilleria, Cristina Martín

Funciones
Lunes, 9 de enero 19:30h
Martes, 10 de enero  11:30h (solo para centros de enseñanza, previa solicitud)
Miercoles, 11 de enero  19:30h
Jueves, 12 de enero 11:30h (solo para centros de enseñanza, previa solicitud)
Sábado, 14 de enero 12:00h
Domingo, 15 de enero 12:00h
Lunes, 16 de enero 11:30h (solo para centros de enseñanza, previa solicitud)

La función del miércoles 11 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y en directo (streaming) a través de www.march.es/directo

Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid
Salón de actos
Entrada gratuita
Todas las localidades agotadas.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Lo más leído