La prensa universitaria a examen

clipping

¿Leen prensa los estudiantes españoles?

Periodista Digital, Martes, 29 de noviembre 2005
El recién nombrado presidente de AEDE, la Asociación de Editores de Diarios Españoles, Antoni Cambredó, ha anunciado que uno de sus principales objetivos es conseguir acercar a los jóvenes españoles a la lectura de la prensa diaria. Según declaró, considera esta costumbre como una "contribución a mejorar la formación juvenil y el hábito de lectura". No obstante, sí hay una prensa que es comúnmente leída por los jóvenes españoles: la prensa universitaria.

El panorama de la prensa universitaria española podría enmarcarse en un tipo de prensa especializada. A este respecto se pueden distinguir dos formatos bien diferenciados: aquella prensa dirigida especialmente a los alumnos, con un alto contenido gráfico y noticias dirigidas al interés de los estudiantes, y otra, más frecuente, que responde a un perfil de comunicación institucional por parte de la Universidad.

En el primero de los grupos, el referente inmediato es Gaceta Universitaria (GU). La publicación, de periodicidad semanal y difusión gratuita, se reparte exclusivamente en las universidades. La infraestructura de la publicación está sustentada por Recoletos, que ha visto en el sector unas posibilidades de mercado merecedoras de ser tenidas en cuenta. La cabecera, que nació en 1991, dirige sus contenidos a los intereses concretos de los estudiantes universitarios: por una parte informa de qué se hace en los centros españoles, y por otro ofrece variados reportajes sobre diversos temas, ya sean de índole académica, laboral o meramente lúdica.

De hecho, el periódico dedica ediciones especiales a temas concretos: así, cada año edita la Guía de Universidades y Carreras, un voluminoso documento de unas 600 páginas en las que se recoge información acerca de todas las titulaciones superiores en España. En este caso, el suplemento se vende en los kioskos al precio de 6 euros. Pero además, la revista lanzó recientemente eMe, un suplemento sobre temas culturales como cine, moda, videojuegos o viajes; dicho suplemento se distribuye mensualmente junto con el periódico, también de forma gratuita, con un formato muy atractivo: papel de calidad, gran peso de las fotografías y los gráficos, y mucho más color que en la edición impresa regular de GU.{ladillo}Distribución nacional{/ladillo}

Pero no sólo de GU vive el universitario. Otras publicaciones de información destinada a los estudiantes se van abriendo paso en las facultades españolas. Es el caso de Generación XXI, nacida en 1996, cuyo director, Javier Esteban, es además blogger en Periodista Digital. Generación XXI es un periódico quincenal con formato similar al de un suplemento de prensa generalista, con gran peso de los reportajes y entrevistas, regularmente de temas generales. Ofrece espacios de información sobre concursos, empleos y formación, así como reportajes centrados exclusivamente en temas dirigidos al colectivo universitario. El arte y la cultura toman también peso en la publicación, especialmente los libros, el cine y el teatro.

En palabras de su director, la revista nació para paliar la "necesidad de contenidos y cabeceras renovadoras en la prensa universitaria", por lo que un grupo de profesores y estudiantes en sus últimos cursos iniciaron el proyecto. Se manifiesta crítico con lo que califica "la manía del ocio", y se plantea "¿Es que los universitarios habían dejado de opinar? Evidentemente no". Según afirma, editorialmente "la única línea editorial es el librepensamiento", y añade: "la publicación está hecha por universitarios y ellos expresan lo que quieren".

{pag}Pero este punto también genera dificultades. Esteban recuerda cómo la carencia de censura interna les ha generado problemas, en especial con "gentes con poca libertad interior". Y concluye: "este país padece un servilismo al poder insoportable". Y dicha independencia la apoyan con hechos: no están ligados a ningún grupo editorial: "es una apuesta ética y vital: sólo nos aliamos puntualmente con Ajoblanco, lo que significa independencia, pura y dura".

Acerca de la financiación, Esteban habla de "equilibrio", conseguido a través de la publicidad, la única vía de recursos del periódico. "Nuestros estatutos prohiben expresamente la subvención o la participación de organizaciones sociales o políticas en la cabecera: nunca hemos buscado dinero de fuera". Pero las dificultades a las que se enfrenta una cabecera de este tipo no son únicamente de índole económica: también han tenido que luchar contra otros intereses; de hecho, se distrubuyen en toda España, salvo en Galicia. "La Xunta decidió que no eramos presentables y amparandose en regulaciones contra la publicidad del tabaco trató de hundrnos con amenazas de multas", aunque ahora esperan volver.

Descendiendo a un ámbito regional, en la Comunidad de Madrid se reparte, también de forma gratuita, Menos 25. En este caso, es Prensa Joven S.L. quien sustenta una cabecera con un formato atractivo, con un buen uso del espacio, aunque menos color que sus competidoras. Los temas son muy variados, a semejanza de la prensa gratuita generalista, ofreciendo pequeñas pinceladas sobre diversas áreas; de la misma forma que las otras cabeceras, dedica especial atención a temas vinculados a los universitarios: formación, empleo, voluntariado y cultura.{ladillo}Comunicación interna{/ladillo}

En otro espectro se sitúan las publicaciones de comunicación interna, ceñidas al ámbito de la propia Universidad, y que únicamente cuentan qué se hace en relación al centro. Ejemplos hay prácticamente uno por cada Universidad de nuestro país: Tribuna Complutense, en la Complutense de Madrid, Informacions UB, en la Autónoma de Barcelona, Revista UL en las Canarias o Nou Dise, en Valencia. En este caso concreto, la publicación está hecha por funcionarios de la institución, aunque según cuenta a Periodista Digital Francesc Bayarri, responsable de la publicación, "colaboran en redacción estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual" en régimen de prácticas.

Como en la mayoría de periódicos de este tipo, la financiación es mixta: por una parte se nutre de una partida de los presupuestos de la Universidad, y por otra de la por medio de anunciantes, que son gestionados "por una empresa privada que ganó un concurso convocado con este fin", asegura. La distribución trasciende el ámbito universitario únicamente para enviarse a centros suscriptores, bibliotecas y algunas escuelas de secundaria. Según afirma Bayarri, la ideología de la revista responde a los estatutos del centro, es decir, perseguir "el progreso intelectual de los ciudadanos, la mejora de la investigación". Como sucede con otras publicaciones similares en  áreas en las que existe un idioma autonómico, Nou Dise se edita íntegramente en valenciano.

También la Universidad privada tiene publicaciones similares. De hecho, en el caso de la Universidad San Pablo -CEU, existen dos periódicos internos: por una parte, y con un formato más cercano a la revista, InterCEU, distribuída en todos los centros de la Fundación San Pablo- CEU y en el que se informa de los actos desarrollados en ellos. Por otra parte existe el Rotativo, un periódico que sí está hecho por alumnos de la Universidad; no obstante, la publicación está sujeta a una fuerte marca ideológica acorde a los principios del centro.