clipping

«El periodismo de investigación no es sólo destapar escándalos»

, Martes, 18 de abril 2006
En un momento en que las cifras de periodistas agredidos en Latinoamérica aumentan cada año, son pocos los que realmente pueden explicar la situación. En una entrevista para Diario Libre, la experta en periodismo de investigación y crimen organizado, Ana Arana, explica las claves del momento que vive el periodismo en Sudamérica.

{p}¿En qué país está la libertad de prensa más amenazada?{/p}
{r}México, tal vez, pero sobre todo al norte, en la frontera. Y más por el crimen organizado, no por censura gubernamental. En otros lugares los ataques vienen de políticos corruptos, que son los que están conectados con hombres de negocios corruptos. Y en Colombia, tienen una guerra.{/r}
{p1}¿La prensa internacional entiende los problemas latinoamericanos?{/p1}
{r1}Lo que le impacta es que a este punto de la vida todavía las diferencias económicas, la falta de una seguridad básica para todo el mundo sea tan lejana. No hay inversión suficiente en educación, por ejemplo.{/r1}
{p1}Pero la libertad de prensa está también amenazada por factores internos, como los bajos sueldos...{/p1}
{r1}Es cierto, aunque depende del país. Es una profesión en la que el nivel de educación es bastante bajo, las personas mejor educadas no terminan ejerciendo periodismo, a excepción de que sean los dueños. En las ciudades grandes de México está mejorando el panorama, Colombia siempre ha sido bueno, en Argentina también, en Centroamérica están mejorando aunque con desniveles y no les pagan bien… En Estados Unidos somos clase media. El problema es que en algunos lugares hay demasiados periódicos, el mercado no los puede mantener.{/r1}
{p1}¿Cómo se enseña a investigar a un periodista?{/p1}
{r1}A periodista de investigación se llega cuando se tiene mucho tiempo haciendo periodismo. Se puede hacer un periodismo progresivo que termina en una investigación. Es un problema básico de los periodistas: presionados por el tiempo, no reflexionan, no organizan o no ven las conexiones. No hacen su propia agenda, dejan que los sucesos los guíen. Los buenos periodistas controlan la información de una manera más integral.{/r1}
{p1}¿Se puede hacer periodismo de investigación hoy, en RD?{/p1}
{r1}Claro, periodismo de investigación es explicar las cosas, no sólo descubrir escándalos.{/r1}
{p1}¿El periodista debe “saber de todo“ o debe especializarse?{/p1}
{r1}En Estados Unidos hay mucha competencia y si no estás especializado no consigues trabajo, “generalistas“ como los periodistas de mi generación ya no sirven. Hay que tener una especialización.{/r1}
{p1}¿Eso es positivo?{/p1}
{r1}Es el mercado, ya veremos después. Quizá luego sea un problema ser demasiado especializado y se necesite gente más versátil, capaz de cubrir varias fuentes…{/r1} 
{p1}La prensa americana ha vivido recientemente acusaciones muy fuertes de autocensura, de mentir... ¿Qué cree que ha pasado?{/p1}
{r1}La prensa de EEUU al principio da el beneficio de la duda a la administración porque no es una prensa ideológica. Unos medios indagaron más que otros, pero hay que tener en cuenta de dónde partíamos. Veníamos del 11 S que era una situación muy delicada. ¡El país no había sido atacado nunca!{/r1} 
{p1}¿Qué impresión se lleva de los periodistas dominicanos?{/p1}
{r1}Están hambrientos de entrenamiento y están cansados, trabajan mucho. Y claro, hay más mujeres que hombres, pero eso pasa a nivel mundial. En EEUU hay una crisis en las universidades, tanto que incluso algunas se plantean dar plazas preferenciales a varones…{/r1}
{p1}Es decir, hemos llegado a la discriminación positiva a la inversa… ¿Dónde están los varones?{/p1}
{r1}No lo sé, pero a la Universidad, no.{/r1}