PD entrevista al veterano analista de 'La Noche en 24 horas'

José Hervás: «Quien diga que en TVE no están todas las opiniones, miente»

"Las televisiones son todavía demasiado respetuosas con el poderoso"

José Hervás: "Quien diga que en TVE no están todas las opiniones, miente"
José Hervás. PD

La larga trayectoria periodística de José Hervás incluye largos período en la prensa escrita (como director de ‘La Voz de Albacete’, su ciudad de nacimiento), o la radio (COPE o Intercontinental) y en Internet, como director de Estrella Digital y colaborador de Capltal Madrid.

Pero lo más destacado de su labor lo encontramos en la televisión. Formó parte de la plantilla de TVE desde principios de la democracia. Lideró la ‘renovación’ del Ente Público tras ganar las elecciones el PSOE en 1982. Presentó el telediario de TVE de tercera edición – coincidiendo con profesionales como Pablo Sebastián o Luis Mariñas – y también fue corresponsal en Bruselas de la cadena pública, los años bautizados como ‘la TVE de Alfonso Guerra’.

También ha desarrollado labores de comunicación en diversas entidades, a destacar la del banco Banesto en las etapas en las que lo dirigía Mario Conde y también en la primera parte de Alfredo Saenz, ocupando el cargo de ‘director de comunicación enterna’

Junto a Antonio Herrero y Pablo Sebastián fue fundador en 1998 del primer diario digital de España, ‘Estrella Digital’ diario del que fue inicialmente subdirector y, a partir del 26 septiembre de 2001 director del mismo.

En julio de 2008 abandona ‘Estrella Digital’ pasa pasar a colaborar con el periódico digital ‘Capitalmadrid.com’.

En octubre de 2008, simultáneamente pasó a trabajar en el equipo del, entonces, nuevo programa ‘La Noche en 24 Horas’ como responsable de la sección de ‘resumen de la prensa’ tanto nacional e internacional.

Periodista Digital ha podido conversar con Hervás en el marco del curso ‘Prensa y Poder’ que ha tenido lugar entre el 15 y 19 de julio de 2013 en Aranda de Duero.

Periodista Digital: ¿El problema de los diarios de provincias, es un tema de falta de recursos o de falta de lectores?

José Hervás: Creo que son las dos cosas. Hay un desinterés de los lectores. No hay lectores de prensa. Las estadísticas de la Unión Europea siguen mostrando que España sigue siendo, pese a la incorporación de nuevos Estados miembro, el país de nivel medio de menor lectura de toda la UE.

PD: Pero también algo estaremos haciendo mal los periodistas para que los lectores se hayan desenganchado de nosotros.

J.H.: El problema no es de los periodistas. Es de falta de empresariado periodístico en España. Estamos en un periodo de transición que no sabemos dónde va a acabar. Creo que Facebook y Twitter no van a hacer que desaparezca la prensa, pero sí que que está sometiendo a un proceso de refundación al papel y a los modos de producción de la prensa.

Sé que en esto, hacer pronósticos es un error. Recuerdo haber leído hace 13 ó 14 años una entrevista a Bill Gates, en una visita que hizo a Madrid, en la que anunciaba que en cuestión de tres o cuatro años los principales periódicos en España ya no serían impresos. Si empiezas a ver el nivel de lectores que tienen El Mundo o El País y Periodista Digital u otros medios en internet, ya está acertando en que la información principalmente llega a través de la red. En cambio, otros en aspectos fundamentales de la prensa, como su poder de influencia, todavía le queda mucho camino que recorrer a los periódicos digitales.

PD: A pesar de que no deja de crecer el número de lectores de prensa digital, es la imprensa la que sigue manteniendo su poder de convicción e influencia ante los grandes dirigentes y a la que estos dan mayor. ¿Cómo se explica esto?

J.H: Hay una razón generacional. Los que deciden en el ámbito político y empresarial todavía están mucho más pendientes de lo que dice el periódico. El presidente de una empresa, el ministro, el secretario de Estado… cuando se va a trabajar o vuelve a su casa lleva el periódico impreso. Quienes deciden la publicidad y quienes deciden dar relevancia a unos u otros medios son personas de mi generación, o de una posterior pero para las que el medio de internet no es todavía su medio fundamental.

Cuando las personas de la generación que ahora tiene entre 30 y 45 años llegue a tener un papel relevante en la política y en las empresas, se va a producir una revolución. Porque esas son las personas que acceden a la información a través de internet.

PD: Usted participó en el que puede ser el decano de la prensa española online, Estrella Digital, [Fue nombrado director del periódico Estrella Digital en septiembre de 2001, sustituyendo a José Antonio Martínez Vega, cargo que ocupó hasta 2008] y colabora actualmente con Capital Madrid. ¿Qué tiene que cambiar la prensa digital si quiere alcanzar la influencia de la de papel?

J.H: Al margen del necesario cambio generacional del que hablábamos, las empresas en internet tienen que plantearse una mayor profesionalización. Una parte de los medios digitales han nacido porque a sus equipos se les había acabado el proyecto en el medio escrito, por los ERE. Eran periodistas fantásticos que no tenían porqué quedar fuera del mercado y, como tenían tanta potencia, han creado sus medios. Pero lo han creado como lo hacemos los periodistas, con mucha voluntad y poco patrimonio.

Una empresa de internet necesita gestión y recursos como cualquier otra empresa para garantizar su independencia.

PD: ¿Facebook y Twitter son aliados o enemigos de la prensa en internet?

J.H: Aliados. Juegan un papel para aspectos concretos: para convocatorias, para transmitir un hecho concreto o el incoo de la información. Pero la reflexión no se puede hacer a través de 140 espacios, es imposible.

PD: Pero los rumores y los bulos que circulan por las redes sociales, ¿no afectan a la credibilidad?

J.H: Puedes utilizar y recibir información a través de estos medios, pero si a la hora de escribir tienes que comprobar la información como mínimo a través de tres fuentes, en el caso de Facebook y Twitter tienes que ponerlo todavía mucho más en cuarentena. Los medios de internet tienen que comprobar la información como se hace en la prensa tradicional. Eso exige tener unos recursos que si no se tienen es muy difícil alcanzar la credibilidad de los medios tradicionales.

PD: Una de las conclusiones de este curso ‘Prensa y Poder’ en Aranda de Duero ha sido que la radio y la televisión han renunciado a ofrecer información para dedicarse al entretenimiento y la opinión…

J.H: Responde primero a un fenómeno económico. Buscar información es un trabajo muy costoso. Es mucho más sencillo recibirla a través de las agencias y hacer una comprobación una vez que te llega la información a través de esa vía.

Prácticamente todos los grupos de influencia relevantes en España han querido contar con un medio de comunicación, para poder transmitir las noticias fundamentales sin herir demasiado al poder. Las televisiones son todavía demasiado respetuosas con el poderoso.

PD: En 2003 fue distinguido por la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid como castellano-manchego del año en reconocimiento a su carrera periodística durante más de 35 años. Tras tantos años de trayectoria, ¿con qué forma de hacer periodismo se queda?

J.H: Pese a las críticas que se le hacen, me quedo con el modelo de Televisión Española de comprobar la información, de transmitirlo de forma rigurosa. La noticia no es un espectáculo. En el ámbito internacional, para mí el modelo son la televisión norteamericana y la BBC, tiene exclusivas. Pero claro, miras los equipos que tienen y ves que para hacer buena información necesitas muchos y buenos profesionales.

Estamos todavía a un escalón de podernos comparar con la independencia de los medios en Francia, en Reino Unido y, no digamos, en Estados Unidos. Dos de las enmiendas de la Constitución de EEUU, al primera y la cuarta, se hicieron para fortalecer el poder de la información, su independencia y que sea prácticamente imposible perseguir a un periodista. Aquí en España hay presidentes de comunicases autónomas que, con el dinero público, tienen como mínimo a 14 periodistas ante los tribunales. Es lo que mejor evidencia que el poder político en España todavía no ha comprendido cuál es el papel del político y de la prensa.

PD: Háblenos de Capital Madrid.

J.H: Es una publicación muy modesta, cuyo nacimiento responde a una persona, Alberto Valverde, que se prejubiló muy temprano, con 55 años, y que tenía una gran capacidad y muy buenas fuentes. Juntó un grupo de personas en su mismo caso, también con mucho acceso a información, con conocimientos y capacidad de análisis. Con mucha modestia, con la capacidad de un medio como Capital Madrid, se quiere llegar a aquellas personas que buscan un análisis tranquilo de algunos acontecimientos de la vida económica y financiera española. Es lo que hacemos cada día.

PD: Desde 2008 colabora en el programa La noche en 24 horas analizando y avanzando las portadas de los principales periódicos junto a la mesa de comentaristas invitados. ¿Cómo es su día a día en TVE?

J.H: Muy interesante. Cada día tengo dos intervenciones. La última es la revista de prensa: alertar y presentar a los espectadores qué es lo que más destacan cada uno de los medios. En la otra, en medio del programa, yo trato de analizar lo que dice la prensa internacional sobre España. Me he quedado sorprendido de ver cómo hemos pasado de ser un país realmente un país tercermundista para la prensa extranjera, porque ni tan siquiera nos sacaban, a días en los que resulta imposible dar tan sólo los titulares por la cantidad de información que hay.

Es muy interesante poder comparar cómo analizan la realidad española medios tan distintos, y con intereses tan diferentes como The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal, el Financial Times, Der Spiegel, Die Welt, Le Monde o Le Figaro. La prensa europea finalmente acaba preocupándose de lo que ocurre en España por los mismo motivos que nosotros, pero con posiciones completamente distintas. Lo que más les sorprende es el poco poder que todavía tiene la prensa en España.

PD: Ministros de Economía, de este Gobierno y del anterior, han ido a las redacciones de Financial Times y The Wall Street Journal para dar explicaciones, lo que no han hecho en los medios españoles…

J.H: Saben muy bien que la opinión financiera del mundo la configuran sobre todo esos dos medios. Pese a ser un un económico, The Wall Street Journal es el periódico de mayor difusión en Estados Unidos y lo encuentras en cualquier gran hotel den el mundo. Quién tiene capacidad de decisión, además de estar viendo las pantallas de información online de Reuters, se compra cada día el Financial Times y The Wall Street Journal.

PD: ¿El FT nos tiene tanta tirria como cree el Gobierno?

J.H: No creo que nos tenga tirria. He leído en el FT editoriales con mucha agresividad contra sus propios primeros ministros. Ellos son independientes. Es cierto también que no son muy partidarios de la actual construcción del euro, por lo que no debe sorprender que día a día digan cosas sorprendentes. Además es cierto que ellos ven que en Reino Unido un ministro dimite por una factura falsa y aquí no se producen dimisiones. Ven que aquí los medios y la presión social no quitan ni ponen gobiernos.

PD: ¿Qué le parecen las críticas diarias a Julio Somoano con acusaciones de manipulación?

J.H: Están completamente injustificadas. Un director de informativos es el responsable de la información de un medio tan complejo y del alcance que tiene TVE. No creo que en estos momentos haya una sola cuestión relevante de la agenda política española e internacional que no sea reflejada en TVE.

Cuando estoy en mi programa y veo las críticas que le hacen en La Noche en 24 Horas a un ministro, al presidente o al rey, me pregunto ‘¿qué más quieres?’ Quien diga que en TVE no están todas las opiniones, miente.

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído