Momento clave para la Iglesia española en el tardofranquismo

Coloquio sobre la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes de 1971

Un seminario para entender la batalla (política y eclesial) en torno a la renovación eclesial postconciliar

Coloquio sobre la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes de 1971
La Iglesia y el franquismo

En esta Asamblea se aprobó, aunque no por la mayoría necesaria de dos tercios, la autocrítica por no haber sido factor de reconciliación durante la guerra civil

(UCLM).- La Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes, celebrada en Madrid en septiembre de 1971, es clave para la comprensión de la evolución de la Iglesia y el catolicismo español en el ultimo decenio del franquismo. Se la considera como la expresión de la recepción española del Concilio Vaticano II.

También, en aquel contexto del tardofranquismo, expresa bien la batalla política y eclesial que había en juego: en esta Asamblea se aprobó, aunque no por la mayoría necesaria de dos tercios, la autocrítica por no haber sido factor de reconciliación durante la guerra civil. Pero más allá de esta dimensión política, la Asamblea se planteo la crisis global del sacerdote en el postconcilio, y las alternativas. La Asamblea nacional se celebro en septiembre de 1971, pero el proceso se inició dos años antes con una encuesta sociológica al clero.

Una publicación de la BAC, inmediatamente después de celebrada la Asamblea, contiene abundante información sobre todo el proceso, las ponencias, las conclusiones, los asistentes. Muchas publicaciones y testimonios eclesiales posteriores se refieren a su significado, valoran sus consecuencias y hacen balance de su éxito o fracaso. Pero, pasado el tiempo, merece ser estudiada en todas sus dimensiones y planos. Muy especialmente en el plano diocesano que permite distinguir matices, tendencias, en fin la heterogeneidad de la propia Iglesia y clero en ese momento crucial del postconcilio y del final del franquismo.

Sabemos que la Iglesia, como cualquier institución fuerte, tiende a ocultar las diferencias y subrayar la unidad, pero aquel acontecimiento revela muy bien la normal división y batalla (política y eclesial) en torno a la renovación eclesial postconciliar, y a la alternativa posfranquista. El estudio del conflicto contribuye a la mejor comprensión de las realidades sociales y de los comportamientos personales. Pues no se trata de reivindicar hagiográficamente una posición sino de comprender críticamente las distintas tendencias en liza, con sus respectivas razones y argumentos.

La distancia temporal permite abordar el estudio histórico con cierta serena perspectiva, a pesar de la falta de acceso a la documentación personal de los archivos. Pero el testimonio oral y escrito de algunos protagonistas supervivientes es fundamental para complementar el análisis histórico de la Asamblea Conjunta y de tantos otros acontecimientos y procesos ligados a esa década 1965-1975, final del franquismo, y primera del postconcilio, que deberían ser más y mejor estudiados.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído