Fue probada en monos macacos rhesus, quizás el animal más cercano a los humanos en términos biológicos

Coronavirus: La universidad de Oxford prueba una vacuna en humanos que funcionó exitosamente en monos

Se trata de una noticia positiva, pues los científicos del Instituto Jenner de la prestigiosa casa de estudios, ha comenzado en paralelo una nueva etapa de pruebas en humanos. En el mejor de los escenarios, de probar su efectividad en esta etapa y obtener una aprobación de emergencia, las primeras millones de dosis de la vacuna podrían estar listas en septiembre

Coronavirus: La universidad de Oxford prueba una vacuna en humanos que funcionó exitosamente en monos

Científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, anunciaron este lunes 27 de abril, que su potencial vacuna contra el nuevo coronavirus pasó una nueva etapa con resultados positivos: funcionó exitosamente en monos macacos rhesus, quizás el animal más cercano a los humanos en términos biológicos.

Los científicos del Instituto Jenner de la universidad han tenido una notable ventaja inicial sobre la vacuna, ya que demostraron en ensayos previos que inoculaciones similares, incluida una el año pasado contra un coronavirus anterior, eran inofensivas para los humanos.

Eso les ha permitido avanzar y programar pruebas de su nueva vacuna contra el coronavirus que involucra a más de 6.000 personas para finales del próximo mes, con la esperanza de demostrar no solo que es seguro, sino que también funciona.

Entre tanto, los científicos de Oxford han dicho que con una aprobación de emergencia de los reguladores y si resulta ser efectiva, las primeras millones de dosis de su vacuna podrían estar disponibles para septiembre, al menos varios meses antes de cualquiera de los otros esfuerzos anunciados.

El proyecto ha sido dirigido por Sarah Gilbert, profesora de vacunología en el Instituto Jenner, y se ha desarrollado en menos de tres meses.

Se ha elaborado a través de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus) de chimpancés, modificado para que no pueda afectar a humanos. «Personalmente, tengo un alto grado de confianza en esta vacuna», ha declarado la experta.

El ministro de Sanidad ha afirmado que ha puesto 20 millones de libras (22,60 millones de euros) a disposición del equipo de Oxford y otros 22 millones de libras (24,90 millones de euros) para otro proyecto de vacuna desarrollado en el Imperial College London.

¿De qué se trata el proyecto de Oxford?

Los científicos del Laboratorio Rocky Mountain de los Institutos Nacionales de la Salud en Montana inocularon el mes pasado a seis monos macacos rhesus con dosis únicas de la vacuna Oxford.

Los animales fueron expuestos a grandes cantidades del virus que está causando la pandemia, exposición que había enfermado constantemente a otros monos en el laboratorio.

Pero más de 28 días después, los seis estaban sanos, dijo Vincent Munster, el investigador que realizó la prueba.

«El macaco rhesus es casi lo más parecido que tenemos a los humanos», ha dicho el Dr. Munster, señalando que los científicos aún estaban analizando el resultado.

Además, explicó que esperaba compartirlo con otros científicos la próxima semana y luego enviarlo a una revista revisada por pares.

Sin embargo, la inmunidad en los monos no garantiza que una vacuna proporcione el mismo grado de protección para los humanos.

Una compañía china que recientemente inició un ensayo clínico con 144 participantes, SinoVac, también había expresado que su vacuna era efectiva en macacos rhesus. Pero con docenas de esfuerzos en curso para encontrar una vacuna, los resultados de los monos son el último indicio de que la empresa acelerada de Oxford está emergiendo como un referente.

De esta manera, en experimentos con probetas, los investigadores de Sinovac mezclaron anticuerpos tomados de monos, ratas y ratones que recibieron su vacuna con cepas del virus aislado de pacientes con COVID-19 en China, Italia, Suiza, España y el Reino Unido. Los anticuerpos ‘neutralizaron’ todas las cepas, que están ‘muy dispersas en el árbol filogénico’, informaron los investigadores.

No obstante, distintos profesionales han manifestado dudas acerca de cuán concluyentes son estos los estudios por dos motivos: que la cantidad de monos no es lo suficientemente grande para producir resultados estadísticamente significativos. Y que los monos no desarrollan los síntomas más graves que el SARS-CoV-2 causa en los humanos.

De hecho, los investigadores de Sinovac reconocen en el documento que “todavía es demasiado pronto para definir el mejor modelo animal para estudiar el SARS-CoV-2”, pero señalaron que los macacos rhesus no vacunados que reciben el virus “imitan síntomas similares al COVID-19”.

Otro dato alentador , ha sido que la vacuna es efectiva contra distintas variantes de la enfermedad. El SARS-CoV-2 parece acumular mutaciones lentamente, lo que puede ser un desafío para los tratamientos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Yéssica Salazar

Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo. Con Máster en Gerencia y Tecnologías de la Información. Con infinito amor por el periodismo y los medios audiovisuales que me han permitido conocer nuevos senderos, diferentes y desconocidos.

Lo más leído