El físico nuclear e inmunólogo también destapa alguno de los errores en la gestión sanitaria del coronavirus en España

El director científico del Idipaz desconfía del «control» de los rebrotes y del pronóstico de Illa sobre la vacuna del COVID-19

Eduardo López-Collazo analiza el COVID-19 a través de su último libro ‘Coronavirus, ¿la última pandemia?’

El director científico del Idipaz desconfía del "control" de los rebrotes y del pronóstico de Illa sobre la vacuna del COVID-19
Eduardo López-Collazo PD

El director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (Idipaz) está aportando nuevas luces sobre la pandemia del COVID-19.

Eduardo López-Collazo lanzó al mercado el pasado 9 de julio su libro ‘Coronavirus, ¿la última pandemia?’.

Una obra que “tiene de todo, ciencia, historia de los virus, historias que ocurrieron en Madrid durante la pandemia… y ganas de que se escuchen voces calmadas que hablan desde un laboratorio, por lo general en penumbras”.

A través de su análisis, el físico nuclear e inmunólogo explica a Periodista Digital que el Gobierno de Pedro Sánchez cometió, al menos, tres graves errores en la gestión del COVID-19.

“La tardanza en decretar el confinamiento, la danza macabra sobre la importancia del uso de la mascarilla, y la falta de confianza en el tejido científico nacional a la hora de poner a punto técnicas de detección”, precisa.

López-Collazo también muestra su incredulidad ante las promesas de tener controlados los rebrotes del COVID-19 o de la llegada de una vacuna en los plazos anunciados por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

“Anteriormente, el ministro de Ciencia dijo que en abril tendríamos la vacuna española, ese día me percaté del desconocimiento total que tiene sobre los tiempos en ciencia. España no ha creado en entramado científico con la financiación adecuada para ello”, sentencia.

¿Qué cree que aportará ‘Coronavirus, ¿La última pandemia?’ al análisis nacional sobre cómo enfrentar al COVID-19?

El punto de vista de dos científicos. Se ha escrito desde el meollo de la crisis y con datos cambiantes. Intentamos hacer entender qué es este virus, por qué nos sorprendió, qué debemos hacer en el futuro cercano para que no volvamos a tener una crisis parecida… Analizamos los aciertos y los errores. Pero sobre todo queremos poner en valor la ciencia.

El libro desvela historias vividas dentro de los hospitales, ¿cuál fue la que más le impactó al escribirla?

Yo no atiendo pacientes, mi labor está en la retaguardia científica, pero varios médicos de mi equipo de investigación estaban allí.

Sus anécdotas están reflejadas en el libro y son duras. En mi caso, mientras montaba todo lo necesario para empezar a investigar con las muestras de los pacientes, Alejandro (uno de mis colaboradores clínicos) me contaba que en la madrugada llegaban ambulancias con 5 pacientes graves en cada una.

La obra también muestra cómo se vivió la pandemia desde los laboratorios…

Fue triste, los laboratorios se cerraron. Poder abrirlos fue una auténtica lucha. Eso me demostró que no se entiende el valor de la ciencia.

Una vez que logramos establecer un proyecto y financiarlo, vino la desesperación que imprime la burocracia…

Las personas morían, pero los permisos para realizar investigación no se podían dar porque las comisiones no lograban reunirse. La curva de infectados no bajaba, pero comprar un reactivo necesario para la investigación en este campo era una proeza y así la lista incongruencias se hace insoportable.

Al vivir la pandemia desde el ‘ojo del huracán’, ¿cómo valora la gestión sanitaria del Gobierno de Pedro Sánchez?

Creo sinceramente que habrá que evaluarla con la perspectiva que permite el tiempo. A priori, parece que se reaccionó tarde y, lo que tenemos seguro, es que no se confió ni se confía en la ciencia para resolver problemas reales.

Pero esto no es un problema de Sánchez, es una enfermedad de la sociedad española en su conjunto.

¿Cuáles considera que fueron los principales errores que se pudieron evitar y que habrían ayudado a salvar más vidas?

La tardanza en decretar el confinamiento, la danza macabra sobre la importancia del uso de la mascarilla, y la falta de confianza en el tejido científico nacional a la hora de poner a punto técnicas de detección.

¿Cuáles son los aciertos registrados en España en la lucha contra el COVID-19?

Sin lugar a duda, la capacidad de respuesta de los sanitarios.

Existe mucha polémica sobre el 8-M y su impacto en la expansión del COVID-19, ¿usted qué opinión tiene?

El 8M, los partidos de ese fin de semana, la reunión de VOX, las terrazas, los conciertos… el virus hizo su agosto esos días. Se pudieron evitar, claro que sí.

Hay mucha preocupación por la dimensión de los rebrotes, ¿confía en que sean realmente casos controlados o el inicio a un nuevo confinamiento?

No, no confío en nada ya. Una cosa que ha destapado esta crisis es que primero está la imagen y luego todo lo demás.

Los rebotes se están produciendo por doquier y es algo lógico. Se expandirán si no tomamos medidas impopulares como aforos limitados, mascarilla obligatoria, rastreo, confinamiento localizados, limitación de actividades y movimientos.

No tenemos ni vacuna, ni medicamentos, estamos igual que al principio.

Rusia, China, Reino Unido y EEUU presumen de los avances de sus vacunas, ¿qué tan cerca se está de tener una vacuna realmente?

Hay noticias positivas, pero no debemos olvidar que las vacunas nunca son 100×100 efectivas en las primeras versiones. Yo sigo apostando por buscar medicación eficiente, sin olvidar la vacuna.

Salvador Illa confía en que España estará entre los países líderes en generación de vacunas, ¿comparte su optimismo?

No. Anteriormente el ministro de Ciencia dijo que en abril tendríamos la vacuna española, ese día me percaté del desconocimiento total que tiene sobre los tiempos en ciencia.

España no ha creado en entramado científico con la financiación adecuada para ello.

Con toda la información que se conoce hasta la fecha, ¿realmente es el COVID-19 un arma creada en un laboratorio chino?

A día de hoy sigo pensando que fue una zoonosis.

‘Coronavirus, ¿La última pandemia?’ está siendo un éxito en ventas, ¿estamos a días de una segunda edición del libro?

Es probable, sería una buena noticia.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Antonio Puglisi

Periodista italovenezolano especializado en economía y periodismo de investigación.

Lo más leído