La oposición acusa a la derecha de tratar de cambiar la historia reciente del país
La política y sociedad chilena amanecieron este 4 de enero de 2012 a la greña, por la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera de cambiar la palabra «dictadura» por «régimen militar» en los libros textos de primaria para referirse al régimen de Augusto Pinochet.
Para los parlamentarios de la oposición, con la modificación se está intentando cambiar la historia reciente, tal como señaló ayer el senador y expresidente Eduardo Frei (1994-2000), quien indicó que «las dictaduras son dictaduras y no tienen apellido».
«En pocos días más vamos a conmemorar los 30 años desde que mi padre, el presidente Eduardo Frei Montalva fue asesinado. Eso es una dictadura».
En la misma línea, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, sostuvo que «acá no puede haber dos visiones de un hecho que a todas luces fue un gobierno dictatorial».
Más duro fue el diputado comunista Hugo Gutiérrez, quien dijo que «esos textos de historia van a durar lo que dure el gobierno de Piñera».
«Ese intento de la derecha de querer cambiar la realidad, de querer reinterpretar la historia patria va a durar lo que dure este Gobierno, por eso mientras menos dure menos van a poder hacer el esfuerzo de querer reinterpretar la historia patria y falsearla como la están falseando hasta el día de hoy», enfatizó.
La senadora Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende, afirmó que el cambio de la expresión «es inaceptable».
«Es ir contra el sentido común, porque todo el mundo sabe que durante 17 años lo que hubo en Chile fue una feroz dictadura con las más graves violaciones a los Derechos Humanos, donde no hubo Parlamento, donde no hubo libertad, donde hubo persecución, asesinatos, desaparecidos y muchas violaciones a los Derechos humanos».
Defensa
«Es una invitación al debate», defendió, por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer.
«Los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura».
El cambio es apoyado por excolaboradores de Pinochet como el diputado Alberto Cardemil del partido Renovación Nacional, formación del presidente Piñera.
«Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada», sostuvo Cardemil. Por su parte, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, un conocido abogado de derechos humanos, denunció que una de las personas que aprobaron el cambio era un exagente represivo, el general retirado Alfredo Ewing Pinochet.
Este exgeneral de Inteligencia es miembro del Consejo Nacional de Educación, la entidad que aprobó la modificación.
En la derecha también ha habido quienes han objetado la modificación, que diversos sectores ya piden derogar.
«No creo que por decreto se deban corregir los libros de historia. Si se denominaba dictadura y ahora pasa a denominarse gobierno militar producto de que unos técnicos encerrados en una oficina así lo deciden, no va a cambiar el curso de la historia«, apuntó el diputado de Renovación Nacional Cristián Monckeberg.