No es necesario aprobar todas las partes del examen para integrar la lista de interinos de la que se nutren a lo largo del curso para cubrir cualquier vacante que surja, porque prima la antigüedad, con un peso del 46,8%
¿Por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir? Apenas el 2% de aspirantes a una plaza de maestro en las últimas oposiciones celebradas en Madrid respondió correctamente.
¿Cuál es el equivalente en gramos a dos kilogramos y 30 gramos? El 93% no supo trasladar esta unidad de medidas y otras similares (metros cuadrados y minutos).
El 86% de los 14.110 aspirantes suspendieron la llamada prueba de conocimiento que incluye preguntas con el nivel equivalente a un alumno de 12 años.
Aprobaron 1.913 personas, según cifras oficiales.
Como relata Pilar Álvarez en un reportaje devastador que pública ‘El País’ este 14 de marzo de 2013, Madrid convocó las últimas oposiciones a maestro en noviembre de 2011, con 489 plazas.
Los candidatos debían aprobar todas las fases de la oposición, que por primera vez eran eliminatorias, para obtener una de esas plazas.
Pero no para formar parte de la lista de interinos. Unos 3.800 integrantes de esa lista fueron contratados a lo largo del curso a pesar de haber suspendido esta prueba.
LA COMUNIDAD DE MADRID TOMA CARTAS EN EL ASUNTO
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el informe con los cambios que pretende implantar en las oposiciones a maestro.
El objetivo del Gobierno regional es que lleguen «los mejores» a los colegios madrileños. De esta manera, lo que primará más en la selección del profesorado será la calificación de la prueba de conocimiento, antes que la experiencia de los aspirantes o sus títulos oficiales.
Según ha anunciado la consejera, Lucía Figar, en la última convocatoria, 3.800 opositores suspendidos entraron en la lista de interinos frente a 336 aprobados que, paradójicamente, quedaron fuera.
Esto es así porque, con el sistema actual, no es necesario aprobar todos los apartados del examen para estar en la lista de interinos que cubre las vacantes. En este sistema de puntos prima la antigüedad (46,8%), después la nota del examen (36,1%) y otros méritos -cursos y másters- (16,1%).
La intención de la Consejería es que, a partir de ahora, cambien los baremos de puntuación. De acuerdo a estos nuevos criterios, el 80% de la nota final dependerá del resultado del examen, un 15% de la experiencia, un 2,5% de la formación académica y un 2,5% de la acreditación de idiomas.
La prueba de conocimiento examina a los aspirantes con preguntas de nivel básico de ortografía, geografía o lengua. Sin embargo, muchos aspirantes no logran superarla o cometen errores imperdonables.
Pero como este examen, en la actualidad, pesa menos que la experiencia, eso no es obstáculo para que acaben en las aulas dando clase, como interinos, opositores que confunden las comunidades autónomas o no saben realizar operaciones matemáticas básicas.
Por eso, la Comunidad de Madrid ha insistido en que las novedades en las oposiciones presentadas este jueves buscan la «excelencia académica», para primar el «principio de igualdad» en la función pública.
Los cambios previstos han puesto en pie de guerra a los sindicatos porque, si finalmente se llevan adelante, los años de interinidad dejarán de ser el factor decisivo a la hora de seleccionar a los opositores.
«Soria, comunidad autónoma»
La Comunidad ha entregado este jueves un resumen de las respuestas al examen. En este documento, destacan varios errores graves cometidos por algunos de los opositores. Pero quizás aún más significativo sea el bajo porcentaje de los aspirantes que dio la respuesta correcta a cada una de las preguntas.
De esta manera, aunque los titulares de la prensa se los llevarán las contestaciones o los errores más llamativos, lo preocupante es que una mayoría de los futuros maestros no tenga unos conocimientos básicos (del nivel requerido para un alumno de 12 años) en Lengua, Matemáticas o Conocimiento del Medio.
Por ejemplo, en la prueba de Conocimiento del Medio (las antiguas Ciencias Sociales), se pedía a los opositores que sobre un mapa de España dibujasen las comunidades autónomas y les dieran nombre.
Pues bien, hubo quien respondió que «Soria es una comunidad autónoma» o que «Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas» y fueron numerosos los que cambiaron de lugar en el mapa a Ceuta y Melilla.
Y algún opositor respondió, en preguntas para clasificar animales, que el gato es «astuto«, la gallina es un «mamífero» o que el gavilán es un «viajero«.
En el examen de Matemáticas, quizás la respuesta más llamativa la ofreció un candidato que, ante un problema con el enunciado «unas gafas cuestan 185 euros más que su funda; las gafas y la funda cuestan 235 euros; diga el precio de las gafas», contestó que «las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda».
Además, los encargados de corregir los exámenes se encontraron con errores ortográficos clamorosos como: deriban, vagaje, anbito, veverlo, volcán, observar, herbívoros, inportancia o creacción.