Memorizar es la actividad intelectual que consiste en fijar y retener en la mente los conocimientos que queremos aprender para recordarlos cuando sea necesario. (Trucos para memorizar datos y textos que harán que los exámenes estén ‘chupados’)
Podemos distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Cuando empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, según biblioguias; el objetivo a lograr es enviarla a la memoria a largo plazo, que es la que permanece y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas. (¿Tienes mala memoria? Diez consejos para no olvidar)
Para ello es es necesaria la repetición, la concentración, el orden y la lógica y, sobre todo, la motivación, es decir, el interés por los contenidos que queremos memorizar. También es importante la relajación.
De hecho, el olvido suele producirse por fijación deficiente, desinterés, desusuo e interferencias.
Puede que no conozcamos completamente los mecanismos que regulan nuestra memoria, pero sí somos conscientes de que hay trucos y herramientas que ayudan a reforzar recuerdos, según sq. También pueden servir como «interruptores» para despertar cierta información en nuestro cerebro.
Se trata de las famosas reglas mnemotécnicas, un sistema sencillo que nos permite recordar datos a través de una relación de secuencias que se memorizan con palabras o imágenes. Echad un vistazo a esta recopilación, porque facilitará el procedimiento que utilizamos con nuestros hijos para ayudarles a la hora de recordar ciertas cosas.
El sistema solar.
«Mi vecina te manda joyas, solo una no».
Mi = Mercurio
Vecina = Venus
Te = Tierra
Manda = Marte
Joyas = Júpiter
Solo = Saturno
Una = Urano
No = Neptuno
Los meses con 31 días.
Los meses con 31 días están en los dedos:
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Agosto
Octubre
Diciembre
Los meses con 30 días y, en el caso de febrero con 28, están en los nudillos:
Abril
Junio
Septiembre
Noviembre
Elementos básicos para el desarrollo de la vida.
«El tío ‘CHON’ tiene 4 letras».
C = Carbono
H = Hidrógeno
O = Oxígeno
N = Nitrógeno
Fechas: «El descubrimiento de América fue el 12 de octubre de 1492».
«El señor Colón encontrará una isla donde naranjita ve».
El señor Colón = 12 (letras)
encontrará = 10 (mes del año)
una = 1
isla = 4
donde (complementaria)
naranjita = 9
ve = 2
Resultado: 12 de octubre de 1492.
Fórmula general de la ley de Ohm.
«Volar riendo intensamente».
V: Voltaje
R: Resistencia
I: Intensidad
V = ®(I)
El voltaje es igual a la resistencia por la intensidad.
Vitaminas liposolubles.
«Lo que comes se ‘KEDA'».
Las vitaminas liposolubles son:
Vitamina K
E
D
A
Segunda línea de la tabla periódica.
«Temo que La BBC NO FuncioNe».
La = Litio (Li)
B = Berilio (Be)
B = Boro (B)
C = Carbono ©
N = Nitrógeno (N)
O = Oxígeno (O)
Funcio = Flúor (F)
Ne = Neón (Ne)
El método de integración por partes.
Para recordar la fórmula del cálculo integral: «Un día vi una vaca vestida de uniforme».
Cuatro preposiciones.
«A Melissa la enfermaron los tacos y, ante las náuseas que sintió al pasar junto a un bote de basura, vomitó bajo la lluvia con gente a su alrededor».
Relación entre las funciones trigonométricas y los lados de un triángulo rectángulo.
Obtén una frase mnemotécnica de las fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo CO CA CO CA HIP HIP en una primera columna de arriba hacia abajo, y CO CA CO CA HIP HIP en una segunda columna de abajo hacia arriba. CO es cateto opuesto, CA es cateto adyacente, e HIP es la hipotenusa.
sin = CO / HIP
cos = CA / HIP
tan = CO / CA
cot = CA / CO
sec = HIP / CA
csc = HIP / CO