«Una ley que excluya al español como lengua vehicular sería claramente inconstitucional. La doctrina del TC es muy clara al respecto».
En conversación con ‘El Quilombo’ de Periodista Digital, la presidente de la Asociación Hablamos Español, Gloria Lago, recuerda que en Cataluña y en otros lugares de España, se ha estado consintiendo que ni siquiera ese sistema discriminatorio y perjudicial, que es la enseñanza con solo un 25% el español se cumpla. Seguiremos reclamando la única vía para acabar con este problema, la elección de lengua vehicular tal y como se aplica en las democracias con cooficialidad lingüística»
«En Cataluña, la situación es la que es, en Valencia van a más y en Baleares el español practicamente ha desaparecido casi de la educación. En País Vasco el modelo de elección de lengua se boicotea sistemáticamente y en Galicia tenemos ese sistema hipócrita, que en teoría es trilingüe y en la realidad el español solo sirve para las matemáticas, física y química. En cuánto hay una asignatura para pensar, redactar o reflexionar (historia, filosofía…) siempre es en gallego obligatoriamente».
«Si recurre al TC, se debería tumbar pero lo más probable es que hará una interpretación sui generis donde, como no dice literalmente que el español deja de ser lengua vehicular, no hay que pensar que eso vaya a ser así necesariamente. Pero la realidad es que se elimina al español como lengua común. Y en este movimiento participan ciertas asociaciones supuestamente constitucionalistas que actúan como caballo de Troya. El sistema funciona de una manera muy ladina»
«A nosotros nos ha venido muy esta polémica para poder tener visibilidad, porque tenemos mucha información. Pero sí es verdad que en varios ámbitos estamos vetados por los medios»
«Ellos crean una necesidad como es exigir el conocimiento de gallego o euskera para entrar en la Administración Pública»
«Cuando tú interiorizas un tema en tu lengua, lo haces mejor que si lo tienes que hacer en una lengua que no es la tuya»
«Lo que ha ocurrido en Mislata (Valencia) es una muestra de cómo funcionan los partidos políticos. Se votaba una ordenanza en la que todo lo que hubiera en el Ayuntamiento sea en las dos lenguas cooficiales. Y el concejal del PP competía con el Compromís en nacionalismo»