El doctor Montes dirigirá un curso sobre la «muerte digna» que inaugurará Bernat Soria

(PD).- El ex jefe de la Unidad de Ciudadanos Paliativos del hospital Severo Ochoa de Leganés, el doctor Luis Montes, dirigirá entre el 7 y el 11 de julio un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander titulado Muerte digna, asistencia ante la muerte, que abordará cuestiones sobre la calidad de la muerte.

Montes, que estuvo implicado en el caso de las sedaciones irregulares en el Severo Ochoa de Leganés y al que se acusó, junto a su equipo, de provocar la muerte a varias personas con sus practicas en el servicio, inaugurará el curso el 7 de julio junto al ministro de Sanidad, Bernat Soria, según expone el programa del seminario.

La Audiencia Provincial de Madrid sobreseyó el caso y ordenó además que se suprimiera del auto toda referencia a la supuesta mala práctica de los médicos denunciados porque «el nexo causal entre las posibles malas prácticas y el fallecimiento de los pacientes no se puede averiguar, al no haberse podido efectuar la autopsia de los fallecidos».

Las jornadas, patrocinadas por la Asociación en Defensa del Hospital Severo Ochoa, el Ayuntamiento de Leganés, la Red Nacional de Ciudades Saludables y el Servicio Cántabro de Salud, contará con la presencia de médicos de Anestesiología del Severo Ochoa como Enrique Alonso, que hablará en la conferencia Morir ahora, o periodistas como el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja.

Con conferencias, debates y medas redondas con títulos como ¿Tenemos derecho a elegir nuestra propia muerte?, en el curso se debatirá sobre la posibilidad de decidir sobre el propio final y la actuación de los médicos en los hospitales.

«Todos los indicadores sociales muestran claramente que se apuesta por el desarrollo tecnológico para garantizar la mayor calidad de vida a los ciudadanos, y con la misma rotundidad, se debe exigir la mayor calidad en el proceso de morir», señala Montes en un texto colgado en la página web de la universidad para describir el curso.

Además, indica que «en este único camino a seguir, dinámico, cambiante y sin pausa, todos los objetivos quedan por conseguir, entre ellos, convertir el proceso de morir en algo natural y digno», y añade que «se debe considerar la calidad de la muerte como un derecho humano y universal».

El curso reúne, destacó, a «profesionales del más alto nivel para analizar y explicar conceptos, que necesariamente la sociedad debe comprender y hacer suyos» como la limitación del esfuerzo terapéutico, la obstinación terapéutica, el tratamiento de síntomas refractarios, la sedación en la agonía y analgesia profunda, el suicidio asistido/eutanasia, la objeción de conciencia, el abandono y la situación legal nacional e internacional, el escrito expone que reflexionar sobre estas cuestiones «es una obligación para cualquier profesional implicado en el proceso de la muerte».

El anestesista afirma que «para el médico, la muerte natural no debe considerarse como un fracaso», y añade que el médico «no sólo se debe saber curar, sino también, cuidar y aliviar».

«Si este curso, además de dar la formación necesaria, consiguiera cambiar actitudes y prejuicios aferrados a tiempos pasados, y así dar voz a movimientos sociales en plena evolución, por mínimos que fueran esos cambios, todos nos deberíamos dar por satisfechos. Lo que expreso no es solo mi opinión, es mi ilusión», concluye Montes.

La selección de las mejores marcas de termómetros

TERMÓMETROS CLÍNICOS

Aquí encontrarás la oferta actualizada de estos dispositivos de salud

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído