Ozempic y Wegovy

El medicamento contra la obesidad cuyas ventas internacionales han multiplicado la economía de Dinamarca

La OMS señala que la obesidad es prevenible y reversible, destacando la importancia de equilibrar la ingesta calórica y aumentar la actividad física

El medicamento contra la obesidad cuyas ventas internacionales han multiplicado la economía de Dinamarca

Ozempic y Wegovy son nombres diferentes para el mismo medicamento (semaglutida). Se diferencian en la dosis y en la aprobación de la FDA.

Ozempic está aprobado por la FDA para tratar la diabetes de tipo 2 y prevenir los accidentes cardiovasculares graves.

Wegovy tiene una dosis máxima más alta que Ozempic y está aprobado por la FDA para tratar tanto la diabetes de tipo 2 como la pérdida de peso.

Casper Nielsen, de 45 años y residente en Dinamarca, extrae un paquete del refrigerador en su hogar y se prepara para administrarse su próxima dosis de Wegovy.

«Esto es Wegovy. Se toma cuatro veces al mes. Antes pensaba que no llegaría a los 60, quizás no vería a mis nietos, pero ahora veo un futuro más brillante. Comencé con 159 kg y ahora peso 93,5 kg, así que estoy muy bien», comenta Nielsen.

 

Impulsado por la creciente influencia de las redes sociales y testimonios de pacientes famosos como Elon Musk, Wegovy se ha convertido en un medicamento para la obesidad altamente demandado, a pesar de estar relativamente recién disponible y las incertidumbres sobre la duración del tratamiento.

El crecimiento en las ventas globales ha sido tan notable que Novo Nordisk, la empresa danesa fabricante, se convirtió el año pasado en la compañía cotizada más valiosa de Europa.

«Pienso que el único medicamento con el que se puede comparar es la Viagra«, comenta Kurt Jacobsen, profesor de historia de negocios en la Escuela de Negocios de Copenhague, haciendo referencia a la creciente popularidad de Wegovy.

Wegovy, destinado a pacientes con obesidad severa, contiene como ingrediente activo la semaglutida, una sustancia que ayuda a controlar el nivel de azúcar en sangre, reduce el apetito y aumenta la sensación de saciedad. Este componente también se utiliza en Ozempic, un medicamento para tratar la diabetes tipo 2.

Estudios sugieren que los pacientes tratados con Wegovy pueden perder más del 10% de su peso corporal, aunque algunos pueden experimentar efectos secundarios como náuseas y vómitos, y existe la posibilidad de recuperar peso tras interrumpir el tratamiento.

A pesar de estas consideraciones, las ventas de Wegovy se han multiplicado por cinco en 2023. Actualmente disponible en varios países, incluyendo Dinamarca, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, se espera que Japón se una a esta lista próximamente. Los reguladores indican que su administración debe ser por prescripción y solo para pacientes que cumplen criterios específicos.

La OMS señala que la obesidad es prevenible y reversible, destacando la importancia de equilibrar la ingesta calórica y aumentar la actividad física. Wegovy ha generado un impacto económico significativo en Dinamarca, donde la empresa fabricante, Novo Nordisk, ha experimentado un crecimiento impresionante, impulsado por el éxito de Ozempic y Wegovy.

A pesar de la demanda abrumadora, Novo Nordisk está invirtiendo en expandir su capacidad de fabricación. Sin embargo, surgen dudas sobre la guía para determinar quién debe recibir Wegovy, así como preocupaciones sobre su accesibilidad para aquellos que lo necesitan pero no pueden pagarlo.

El aumento de la obesidad a nivel mundial ha generado un interés creciente en medicamentos para perder peso, con competidores como Eli Lilly entrando en el mercado. A pesar de esto, Novo Nordisk confía en el potencial del mercado y en su capacidad para mantener su posición dominante.

Para Casper Nielsen, el uso continuo de Wegovy le brinda esperanza para un futuro más saludable y activo, permitiéndole visualizar momentos futuros con sus nietos con optimismo y alegría.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído