La ministra, Ana Mato, ha asegurado que el Gobierno velará por que no se disparen los precios
Aunque el Ministerio de Sanidad juró y perjuró este 27 de junio de 2012 que no habría lista de los medicamentos que serán excluidos de la financiación pública, este viernes -48 horas después- colgó en su página web la relación completa de los 426 fármacos que a partir del próximo mes de agosto los ciudadanos tendrán que costear íntegramente de su bolsillo.
Hay nombres muy populares. Entre los antidiarréicos se encuentra el Fortasec, que ya figuraba en algunas presentaciones en el anterior medicamentazo, de 1998. Entre los tratamientos del herpes labial, aparece el Zovirax y el Aciclovir.
En los jarabes para la tos, se cuenta el Mucosan o el Romilar. Entre los antiinflamatorios, el Voltaren.
Y también desaparece el mítico Almax en todos sus formatos: sobres, comprimidos masticables, pastillas blandas, suspensión oral…
Algunos expertos han advertido que la desfinanciación de este protector gástrico derivará hacía un uso mayor del Omeprazol, a pesar de que no debe sustituirse uno por otro, lo que elevará a la larga el coste sanitario.
La lista incluye un total de 426 fármacos, de 18 grupos terapéuticos, con los que Sanidad pretende conseguir un ahorro de 458 millones de euros.
En el texto, firmado por la Dirección General de Cartera Básica de Servicios y Farmacia, se dice que los laboratorios farmacéuticos tendrán que comunicar a Sanidad en un plazo de 15 días «los precios a los que van a comercializar dichos medicamentos».
La ministra, Ana Mato, ha asegurado que el Gobierno velará por que no se disparen los precios.
La mayoría de los medicamentos se excluyen «por estar indicados en el tratamiento de síntomas menores», pero también los hay porque hay fármacos sin receta que tienen el mismo principio activo y dosis o porque no responden a las necesidades terapéuticas actuales.
No obstante, se establecen siete grupos de enfermos que seguirán disfrutando de la subvención pública. Se trata, entre otros, de los pacientes oncológicos; los que tengan la enfermedad de Crohn, o colón irritable, y los pacientes neoplásticos con tos persistente.