Mediante la Orden ECO/58/2012 se ha aprobado la modificación de la aplicación de la Plataforma de servicios de contratación pública de la Generalitat de Catalunya, motivada por la incorporación a la misma de nuevas funcionalidades, complementarias de las ya existentes, como son, entre otras, la creación de una serie de módulos:
- – Perfil de licitador.
– Espacio de encuentro de empresas a los efectos de ofrecer y buscar colaboraciones para acceder en las licitaciones.
– Buzón de innovación, donde las empresas puedan hacer llegar a los compradores públicos las novedades tecnológicas que se encuentran disponibles en el mercado.
Se establece además el procedimiento de autentificación de todas las personas usuarias que acceden a la parte de la aplicación de uso de la Administración (BackOffice), que se realizará a través del Gestor de Identidades y Control de Acceso a Recursos corporativo (GICAR).
Además, la Plataforma contempla la integración con las siguientes aplicaciones corporativas de la Generalitat de Cataluña:
- GICAR = Gestor de Identidades y Control de Acceso a Recursos, para la autentificación de personas usuarias y, en el ámbito local, IDP de EACAT (Gestor de identidades del Consorcio Administración Abierta de Cataluña (CAOC).
- PSIS = Plataforma de Servicios de Identificación y Firma, de CATCert, para la certificación de la publicación de información.
- S@rcat = Registro de entrada y salida, para el registro de presentación de documentos y proposiciones y, en el ámbito local.
- MUX = Multiplexor de registro telemático del Consorcio Administración Abierta de Cataluña (CAOC).
- GEEC = Gestor Electrónico de Expedientes de Contratación, y otros gestores de expedientes de contratación, para el intercambio de documentos de contratación.
- iArxiu = Plataforma de archivo de documentos electrónicos de CATCert, para el archivado y conservación de las publicaciones realizadas a la Plataforma de servicios de contratación pública (PSCP).
- Plataforma electrónica del DOGC = para el envío de solicitudes de publicación de anuncios desde la Plataforma y otras publicaciones oficiales que resulten necesarias (BOE, BOP, DOUE, etc.).
- eNotum = para el envío de notificaciones y comunicaciones electrónicas relativas a los expedientes de contratación.
PICA = Plataforma de Interoperabilidad y Colaboración Administrativa, siempre que sea posible y a medida que la PICA vaya publicando los servicios. - Módulos de licitación electrónica = sobre digital, subasta electrónica y sistema dinámico de contratación.
Respecto a la firma electrónica, la modalidad de firma electrónica admitida por la Plataforma es la firma electrónica reconocida, de acuerdo con lo que prevén la disposición adicional decimosexta del RD Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el TRLCSP, y el artículo 7 del Decreto 96/2004, de 20 de enero, por el que se regula la utilización de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en la contratación de la Administración de la Generalidad, tal como describen el artículo 19 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, y los artículos 3.3 y 3.4 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
Nuevas herramientas.
Se han incorporado aprueban las herramientas necesarias para la presentación electrónica de proposiciones, con el objetivo de finalizar la construcción del sistema integral de contratación electrónica, como son:
– El sobre digital.
– La subasta electrónica.
En realidad, el sobre digital es la versión electrónica de los sobres A, B y C que conforman la oferta de cada licitador. Su envío se realiza empleando técnicas de encriptación, que sólo pueden ser revertidas cuando todos los miembros de la Mesa han accedido a la plataforma con sus certificados digitales y han confirmado su presencia «virtual» en la Mesa.
Mediante el servicio de sobre digital se proveen mecanismos para garantizar el envío y la custodia de ofertas de forma segura hasta que se den las condiciones de apertura que permitan el acceso a su contenido.
La empresa licitadora puede descargar una aplicación de escritorio que le permita la preparación y presentación de ofertas.
En el momento de hacer el envío de su propuesta, la empresa licitadora se identifica y firma la oferta con un certificado digital emitido por una de las entidades de certificación clasificadas por la Agencia Catalana de Certificación.
La parte de la aplicación de uso de la Administración consta de diferentes elementos o aplicaciones para los cuales se aplican los controles de accesos correspondientes:
- – Para las funcionalidades de configuración de sobre digital, las personas gestoras acceden a la herramienta de gestión de la Plataforma de servicios de contratación pública. El acceso se hace a través del Gestor de Identidades y Control de Acceso a Recursos corporativo (GICAR).
– Para las funcionalidades de apertura de los sobres, los custodios (miembros de la Mesa) acceden a la aplicación de apertura. El acceso se hace mediante el uso de certificados emitidos o clasificados por la Agencia Catalana de Certificación (CATCert).
El servicio de sobre digital es accesible para las empresas licitadoras a través de la Plataforma de servicios de contratación pública, la cual constituye la sede electrónica de contratación pública para los órganos de contratación incorporados, con los efectos que describe el artículo 10 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
La Plataforma utiliza para la identificación y garantía de una comunicación segura un certificado de sede electrónica emitido o clasificado por la Agencia Catalana de Certificación (CATCert). De esta manera, la comunicación entre las personas usuarias y la Plataforma se hace mediante protocolo seguro de comunicaciones SSL, el cual cifra los datos intercambiados entre las partes, garantizando su confidencialidad.
Las empresas licitadoras tienen que firmar las proposiciones presentadas con sobre digital utilizando certificados digitales de firma reconocida que hayan sido emitidos o clasificados por la Agencia Catalana de Certificación (CATCert).
La comunicación entre las personas usuarias y el servicio de sobre digital se hace mediante URL encriptada por el protocolo SSL.
Las ofertas electrónicas a presentar por las empresas licitadoras son cifradas en local (en el ordenador de la empresa licitadora) antes de ser enviadas. Para este cifrado se utiliza un juego de algoritmos de cifrado estándar.
Toda la información de configuración del sobre digital que defina a los/ las usuarios/arias gestores/as se certifica en el momento de su publicación en la Plataforma, junto con el resto de información del expediente.
Las ofertas son cifradas en el escritorio de licitador utilizando mecanismos estándares de cifrado, enviadas posteriormente por canal seguro, y depositadas en el repositorio seguro, donde se custodian de forma que sólo se pueden recuperar con los derechos de acceso necesarios. Estos derechos de acceso sólo lo tienen los custodios designados, validando su identidad una vez se cumpla el momento de apertura establecido.
La empresa licitadora se identifica y firma la oferta con un certificado digital clasificado por la Agencia Catalana de Certificación (CatCert). En la apertura de los sobres se validan todas las firmas mediante la Plataforma de Servicios de Identificación y Firma (PSIS) de CATCert.
Las empresas licitadoras que quieran presentar sus proposiciones por medios electrónicos tienen que estar inscritas en el Registro Electrónico de Empresas Licitadoras de la Generalidad de Cataluña y dadas de alta en el perfil de licitador de la Plataforma de servicios de contratación pública.
Igualmente, las personas que actúan en representación de las empresas licitadoras tienen que estar inscritas en este mismo Registro, con poderes suficientes para licitar, y disponer de certificado electrónico con firma electrónica reconocida.
EN CONCLUSIÓN: Esperemos que en la práctica los órganos de contratación comiencen a utilizar todos los servicios que para la implantación de la contratación electrónica se han venido aprobando en las diferentes Comunidades Autónomas.
__________
Sara Castelo Ruano es abogado, socia fundadora de Tesera de Hospitalidad, una consultora independiente, con sede en Madrid, pionera en ofrecer asesoramiento legal, auditorías de procesos, formación y servicios de colaboración a los departamentos de licitaciones tanto de los órganos de la Administración Pública Sanitaria como de sus proveedores.