El pasado día 25 de enero de 2013 fue publicada en la web del Servicio Andaluz de Salud una nota informativa, que viene a completar la información contenida en la Resolución de 26 de diciembre de 2012 de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz.
De acuerdo con la misma, las empresas proveedoras del Servicio Andaluz de Salud deben:
1.- Revisar la información logística de los productos que tengan inscritos en el banco.
Los proveedores de PRODUCTOS SANITARIOS (SU.PC.SANI.01 y 04) deben hacerlo a través de la web del Servicio Andaluz de Salud (Gestión de Códigos EAN). Esta opción no está disponible para PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (SU.PC.FARM).
Para facilitar esta revisión, se ha habilitado (para todos los grupos) un nuevo sistema de modificación masiva de códigos EAN, generando un fichero .txt.
Para los PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (SU.PC.FARM) el campo «Ref_fabricante» incluirá los 6 dígitos del Código Nacional:
NIF_PROVEEDOR|CODIGO_EAN|REF_FABRICANTE|NUMERO_UNIDADES_CONTENIDAS
Solo se puede hacer uso de esta opción enviando un email a: soporte.proveedores@hp-cda.com, indicando CIF y email de contacto, donde se remitirá un nombre de usuario, contraseña e instrucciones para que la empresa realice la carga del fichero .txt.
2.- Revisar la información económica de los productos que tengan inscritos en el banco, y en concreto las tarifas.
Puede realizarse de dos formas:
- a) A través del apartado «gestión de ofertas técnicas, Información logística / económica».
- b) Mediante el servicio de intercambio de ficheros (informe de ofertas económicas).
- Los cambios deberán ser gestionados comunicándose con las Plataformas Provinciales de Logística Integral (PPLI).
Por su parte, el 31 de enero fue publicada en la web del Servicio Andaluz de Salud una nueva nota informativa en la que se amplía el plazo otorgado a los proveedores para que los éstos actualicen su información logística y económica hasta el 28 de febrero, improrrogable.
Información exclusiva para productos farmacéuticos
Debido a que actualmente la zona de SU.PC.FARM del Banco se encuentra abierta a los proveedores sólo a modo de consulta, se hace necesario implantar una serie de pautas para poder gestionar las altas, bajas y modificaciones de productos de farmacia:
– ALTAS
o Para solicitar el alta de un producto, los proveedores deben enviar un archivo Excel indicando:
- • LABORATORIO
• CÓDIGO NACIONAL DE PRODUCTO
• DENOMINACIÓN COMERCIAL
• UNIDADES POR ENVASE
• CÓDIGO EAN
• CENTRO / PLATAFORMA QUE COMPRA EL PRODUCTO
o El archivo Excel debe enviarse a clog.banco.sc.sspa@juntadeandalucia.es indicando en el asunto «Alta productos Farmacia».
– BAJAS
o Para solicitar una baja de un producto, los proveedores deben enviar un archivo Excel indicando:
- • LABORATORIO
• ID DEL PRODUCTO
• CÓDIGO NACIONAL DEL PRODUCTO
• DENOMINACIÓN COMERCIAL
o Todos estos datos pueden importarse desde el apartado de «Gestión de ofertas técnicas» del Banco. A la hoja Excel generada se añadirá una columna explicativa del motivo de solicitud de baja.
o El archivo Excel debe enviarse a clog.banco.sc.sspa@juntadeandalucia.es indicando en el asunto «Baja productos Farmacia».
– MODIFICACIONES
o Para modificar la información logística y/o económica, se hará siguiendo las indicaciones en los puntos anteriores.
o Para solicitar una modificación de denominaciones comerciales y códigos nacionales de un producto, los proveedores deben enviar un archivo Excel indicando:
- • LABORATORIO
• CÓDIGO NACIONAL DEL PRODUCTO
• DENOMINACIÓN COMERCIAL
• UNIDADES POR ENVASE
• CÓDIGO EAN
• CENTRO / PLATAFORMA QUE COMPRA EL PRODUCTO
o Se añadirá una nueva columna con la información definitiva junto a la columna con el dato antigua que deberá ser modificado.
o El archivo Excel debe enviarse a clog.banco.sc.sspa@juntadeandalucia.es indicando en el asunto «Modificación productos Farmacia».
Cuando un mismo laboratorio desee dar altas, bajas y modificaciones, enviará un único correo a la dirección indicada, adjuntando un único archivo Excel con varias hojas (para altas, bajas y modificaciones), indicando en el asunto «Altas, Bajas y Modificaciones productos Farmacia».
En CONCLUSIÓN, el Servicio Andaluz de Salud está marcando el camino de la catalogación de los productos farmacéuticos y sanitarios de cara a la centralización de las compras, cumpliendo de esta forma con las exigencias de la legislación reguladora de las compras del sector público.
Este es el primer paso para llevar a cabo una declaración de uniformidad de las compras de productos sanitarios y farmacéuticos acorde con las necesidades de los usuarios y de los pacientes.
_________
NOTA: Sara Castelo Ruano es abogado, socia fundadora de Tesera de Hospitalidad, una consultora independiente, con sede en Madrid, pionera en ofrecer asesoramiento legal, auditorías de procesos, formación y servicios de colaboración a los departamentos de licitaciones tanto de los órganos de la Administración Pública Sanitaria como de sus proveedores.