El primer fármaco que alarga la vida en los mamíferos

Los avances biomédicos

Como todos los años, ‘Science’ publica los hallazgos más destacados de 2009

En ningún caso, recomienda el consumo de rapamicina para alargar la vida en humanos

Todos los años por estas fechas, desde hace ya muchos, el órgano oficial de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencia (AAAS), que aglutina a decenas de miles de investigadores de todo el mundo, publica los diez avances científicos más relevantes del año.

Este viernes, Science -«Breakthrough of the Year 2009«- cumple, de nuevo, este rito tan esperado por los medios de comunicación.

Sin más dilaciones, los avances en biomedicina en 2009 se refieren a la rapamicina, el primer fármaco que alarga la vida en los mamíferos, y al regreso de la terapia génica.

Los otros ocho están capitalizados por la antropología (el descubrimiento de Ardi, el Ardipithecus ramidus que vivió hace 4,4 millones de años), astrofísica, nuevos materiales, biocombustibles y exploración espacial.

El pasado 8 de julio, Nature insertaba un estudio científico de hondo calado: la demostración de que un fármaco que se usa habitualmente para evitar el rechazo en trasplantes, la rapamicina, prolongaba la vida en ratones hasta en un 14%, incluso cuando se administró esta droga al final de la vida.

David Harrison, coordinador de tres equipos de investigadores de las Universidades de Texas y Michigan, así como del Laboratorio Jackson, llevaron a cabo simultáneamente el estudio con dos mil ratones a los que alimentaron con comida que contenía ese fármaco.

Harrison se apresuró a matizar que, en ningún caso, recomienda el consumo de rapamicina para alargar la vida en humanos, entre otras cosas porque uno de sus efectos es suprimir el sistema inmune, lo que quiere decir que se es más susceptible a las enfermedades infecciosas.

El otro hallazgo ahora destacado por Science son las conclusiones del trabajo de científicos de Francia, EE UU y Alemania, que descubrieron una estrategia que combina la terapia génica con la de células madre sanguíneas, con el objetivo de que sea útil para tratar una enfermedad cerebral letal.

NOTA.- este artículo s epublicó originalmente en el diario La Gaceta.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído