Salud

Estos mapas de gran precisión revelan las carencias de África en educación y nutrición infantil

Estos mapas de gran precisión revelan las carencias de África en educación y nutrición infantil
Hambre en África SINC/Albert González / Unamid

En el año 2000 Naciones Unidas acogió la mayor reunión de líderes políticos jamás celebrada. Los 189 estados miembros y las principales instituciones de desarrollo se comprometieron con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El primero de ellos era reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre para 2015, problemas que sufre con especial intensidad el continente africano.

Ahora, investigadores del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, en colaboración con otras instituciones internacionales, han desarrollado mapas de gran precisión que desvelan las disparidades tanto en malnutrición infantil como en educación que afectan a 51 países de África, a pesar de las mejoras generales que se han logrado. Los resultados se plasman en dos estudios publicados en el último número de la revista Nature, que han contado con la financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Efectos devastadores de la mala alimentación

La malnutrición puede causar fallos en el crecimiento infantil en forma de atrofia, debilidad y un peso corporal inferior al promedio. Está estrechamente relacionada con la mala salud, un peor desarrollo cerebral y riesgo de muerte prematura. Por otro lado, la educación es otro enfoque de desarrollo clave, que se relaciona con mejoras en el capital humano, la movilidad social, la igualdad de género y la salud para las mujeres y sus hijos.

«Los trabajos anteriores para rastrear estos factores se habían centrado solo en las tendencias a escala nacional, enmascarando la variaciones locales, que como demuestran ambos estudios, resultan muy marcadas», señalan los autores.

En África subsahariana se ha reducido la desnutrición, pero persisten grandes disparidades dentro de cada país.

El equipo liderado por Simon Hay, del IHME, recopiló datos de encuestas y censos sobre logros educativos individuales, así como la edad, estatura y peso de niños de miles de aldeas. Luego utilizó una técnica de modelado geoespacial para combinar estos datos con información del clima local y la geografía, con el fin de extrapolar valores de regiones donde faltaba información. «Con todo ello -dice Hay- hemos elaborado una serie de mapas con una escala de 5 km por 5 km de detalle, que muestran los cambios en el crecimiento infantil y el logro educativo en África entre los años 2000 y 2015».

Los mapas revelan que la mayoría de los países del continente, especialmente gran parte del África subsahariana -en las regiones oriental y meridional- han reducido la desnutrición durante los quince años estudiados. Sin embargo, persisten grandes desigualdades regionales dentro de cada país, leer más en SINC.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído