Salud

Con este modelo matemático saben cuánto bisfenol A recibe el feto

Con este modelo matemático saben cuánto bisfenol A recibe el feto
Equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili URV

El bisfenol A (BPA) es un plastificante presente en una amplia variedad de productos alimenticios, cosméticos, envases, pastas de dientes o juguetes, entre otros. Se trata de una sustancia química diferente del resto, ya que se degrada muy rápidamente y el cuerpo lo elimina con facilidad. Pero como la exposición es prácticamente continua, antes de que se haya deshecho ya se consume de nuevo, lo que conlleva que el cuerpo no lo termine de expulsar. El feto, además, tiene un metabolismo más lento, lo que to hace que el BPA se mantenga durante más tiempo en su organismo.

El modelo analiza qué efectos provoca esta sustancia tóxica durante su viaje a través del organismo hasta que el cuerpo lo elimina

Varios estudios han demostrado que cuando el bisfenol entra en contacto con el organismo de mujeres embarazadas, puede traspasar la placenta y llegar al feto y la exposición a este tóxico puede tener efectos negativos sobre la fertilidad, el desarrollo del cerebro o cambios conductuales en la etapa adulta, por ejemplo. Hasta en momento, sin embargo, no existía ningún método que permitiera cuantificar la cantidad del compuesto que recibe el feto a través de la madre.

Ahora, investigadores del Centro de Tecnología Ambiental Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) han creado un modelo matemático para conocer este dato y lo han aplicado a una muestra de 100 mujeres embarazadas para saber cómo se comporta el BPA en el organismo de cada una y qué consecuencias puede tener sobre la salud del bebé en un futuro.

Para hacerlo posible, los investigadores VIkas Kumar y Raju Prasad Sharma, encabezados por Marta Schuhmacher, han desarrollado un modelo farmacocinético llamado P-PBPK, que es como una especie de «traje a medida» para cada persona que forma parte del estudio: detecta en qué momento el bisfenol a entra en contacto con el organismo a través de la ingestión, la inhalación o la piel, por ejemplo. A partir de este momento, el modelo hace un seguimiento y analiza qué efectos provoca durante su viaje a través del organismo hasta que el cuerpo lo elimina, leer más en SINC.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído