Hospital Quirónsalud San José

La clave para el futuro de la dermatología regenerativa: el crecimiento plaquetario

Isabel Aldanondo, la jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud San José (Madrid), ha afirmado que los tratamientos con factores de crecimiento plaquetario tienen cada vez más aplicaciones en el campo de la dermatología regenerativa  

La clave para el futuro de la dermatología regenerativa: el crecimiento plaquetario

Isabel Aldanondo ha expuesto que estos tratamientos con factores de crecimiento plaquetario se usan en personas que presentan envejecimiento de la piel por exposición solar crónica, para producir un estímulo metabólico de los fibroblastos de la dermis con el fin de que actúen de manera más intensa en la producción de colágeno, elastina o glicosaminoglicanos.

La profesional señala que la medicina regenerativa se basa en utilizar los recursos de nuestro propio organismo. En este caso los factores de crecimiento plaquetarios para mejorar
alguna condición patológica:

«El simple gesto de pinchar sobre la piel los factores de crecimiento supone también un estímulo metabólico porque obliga a la piel a reparar el daño provocado por el pinchazo, produciendo un efecto regenerador»

Además, desde el Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud San José señalan que también puede usarse en determinadas circunstancias donde se produce una alteración en los ciclos de crecimiento del pelo, al igual que en determinados tipos de alopecia, como la alopecia androgenética (la alopecia más común) y el efluvio telógeno crónico (alteración del ciclo de crecimiento del pelo que produce una caída del cabello llamativa durante un período de tiempo mínimo de 6 meses).

Estos factores de crecimiento se pueden utilizar para normalizar la función el folículo piloso con el fin de paralizar la caída y favorecer la aparición de pelo nuevo. Finalmente, se puede utilizar para rejuvenecer zonas particularmente complicadas, en las que otros procedimientos estéticos no dan buenos resultados, como por ejemplo en la zona periocular, en la zona alrededor de la boca.

El tratamiento no requiere la hospitalización del paciente sino que es ambulatorio, en la consulta. Dependiendo de la zona a tratar, requiere diferentes tipos de anestesia: en el cuero cabelludo se suele aplicar anestesia troncular mientras que si se infiltra en la cara se suele utilizar crema anestésica tópica.

Por último, al ser un tratamiento autólogo, extraído del propio paciente, y ser su obtención mediante un sistema cerrado estéril, no puede ocasionar enfermedades infecciosas ni contagiosas, ni reacciones alérgicas. Y cuenta con la garantía de que no puede darse contaminación de la muestra ni confusión.

«En realidad más que de un tratamiento corrector, se trata de un tratamiento preventivo, porque aunque tiene un cierto efecto corrector, este es más sutil que con otras técnicas. Sin embargo, el efecto preventivo es muy notable»

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído