Anamaste

¿Halitosis? Cuidados para prevenir el mal aliento

Palabras que sanan el alma: «Es necesario ayudar a otros, no en nuestras oraciones, sino en nuestras vidas diarias», Dalai Lama

Consejos para prevenir y combatir el mal aliento ¡Fuera halitosis!

Tan importante como una sonrisa bonita es tener una boca sana. La higiene bucal es fundamental para cuidar tus dientes y tu aliento. Además de los clásicos chicles o caramelos mentolados, hay plantas medicinales con propiedades bactericidas que combaten el mal aliento. ¡Refresca tu boca!

La halitosis, también conocida como mal aliento, es un problema común caracterizado por un olor desagradable que se origina en la cavidad oral.

Es una condición que puede afectar a personas de todas las edades y puede ser temporal o crónica.

La halitosis generalmente es causada por bacterias presentes en la boca.

Estas bacterias descomponen los restos de alimentos y liberan compuestos químicos malolientes, como el sulfuro de hidrógeno, lo que resulta en un olor desagradable.

Algunas de las causas más comunes de la halitosis incluyen:

  1. Mala higiene oral: La falta de cepillado y uso de hilo dental adecuados permite la acumulación de bacterias y restos de alimentos en la boca, lo que puede causar mal aliento.
  2. Problemas dentales: La caries dental, la enfermedad de las encías (gingivitis o periodontitis) y las infecciones en la boca pueden contribuir al mal aliento.
  3. Consumo de ciertos alimentos: Algunos alimentos como el ajo, la cebolla, el café y ciertas especias tienen compuestos volátiles que pueden causar mal aliento temporal.
  4. Tabaco y alcohol: El consumo de tabaco y alcohol puede contribuir al mal aliento.
  5. Boca seca: La falta de producción adecuada de saliva puede favorecer el crecimiento de bacterias en la boca y provocar halitosis.

En relación a la halitosis verdadera (el mal olor está presente y se puede medir y objetivar), a su vez distinguimos:

  • Halitosis fisiológica: la persona tiene una salud bucodental óptima y la causa se encuentra en la región posterior del dorso de la lengua.
  • Halitosis patológica oral: el origen de los compuestos malolientes se encuentra también en el cubrimiento lingual de la región dorso-posterior de la lengua, junto con un problema de encías activo (ya sea gingivitis o periodontitis).
  • Halitosis patológica extraoral: en su mayoría se relacionan con problemas de origen otorrinolaringológico y en un pequeño porcentaje con otras patologías sistémicas.

En función de su origen, la halitosis se clasifica en diferentes tipos:

Pseudohalitosis: no existe mal olor bucal, pero el paciente piensa que tiene halitosis.

Halitofobia: tras el tratamiento de la halitosis verdadera o pseudohalitosis el paciente continúa creyendo de forma persistente que tiene halitosis.

Los dos últimos tipos tienen un componente psicológico importante y la responsabilidad del tratamiento recaerá en un profesional de la Psicología.

«Como hemos apuntado anteriormente, el 90 por ciento de los casos de halitosis verdadera tiene su origen en la boca. Un 60 por ciento de estos casos se encuentra asociados a problemas de encías, como la gingivitis o periodontitis», detalla la especialista en Odontología.

La aparición del mal aliento se debe principalmente a la presencia de unos gases (compuestos sulfurados volátiles) presentes en el aire que se expulsa desde la boca. Dichos gases son producidos por bacterias que se localizan en el cubrimiento lingual de la zona del dorso posterior de la lengua y en encías afectadas de gingivitis o periodontitis.

Descubre como quitar el mal aliento de la boca o halitosis. Remedios caseros para el mal aliento. Estás fuera en una fiesta o una reunión muy importante y tienes mal olor en la boca y no te das cuenta, pero la gente alrededor de ti sí. Y te das cuenta de

Alrededor de un 30 por ciento de la población adulta padece o ha padecido halitosis. Afecta por igual a hombres y mujeres y aumenta con la edad. El papel del odontólogo y del higienista bucodental resulta fundamental en el control y tratamiento de la halitosis.

Según advierte Escorial, «aquellos pacientes que padecen problemas crónicos de encías sin tratamiento pueden padecer una halitosis persistente de no tratarse la patología periodontal o de encías».

La halitosis se combate «desde la prevención, con una higiene oral diaria que incluya el cepillado lingual y revisiones bucodentales frecuentes que favorezcan el mantenimiento de la salud oral. Higienes profesionales periódicas -lo que comúnmente llamamos limpiezas dentales- y el tratamiento y mantenimiento en aquellos casos donde existan problemas de encías (gingivitis o periodontitis) son la clave para prevenir y luchar contra la halitosis». Así lo afirma la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

La parte posterior del dorso lingual es una zona que por su forma y localización tiende a acumular detritus y restos alimenticios. Las bacterias encuentran en las rugosidades de la lengua un lugar perfecto para asentarse. Con la limpieza de la lengua mientras se lleva a cabo el cepillado dental evitamos este acúmulo, y, con ello, la producción de gases malolientes.

El consumo de chicles no es una terapéutica recomendable para luchar contra la halitosis, indica la experta.» Puede enmascarar, pero no soluciona el problema del mal aliento. Consumir constantemente chicle puede acabar produciendo alteraciones sobre la articulación temporomandibular y los músculos de la masticación».

En todos los tipos de halitosis es importante explicar al paciente las causas y la evolución de la misma. «La realización de una limpieza profesional junto con la instrucción de técnicas de higiene oral que incluyan la limpieza lingual, interproximal y el uso de colutorios y pastas específicas constituyen la primera fase de tratamiento», comenta Escorial.

En aquellos casos donde haya patología de encías, su tratamiento será imprescindible. En las halitosis de origen extraoral enviaremos al especialista pertinente tras haber descartado y tratado el posible origen bucal. En los casos donde el mal olor no sea objetivable tras haber descartado causas orales, derivaremos con un profesional del área de Psicología.

¿Algunas patologías pueden provocar halitosis?

El 90 por ciento de los casos de halitosis verdadera tiene su origen en la boca. Un 60 por ciento de estos casos se encuentra asociados a problemas de encías, como la gingivitis o periodontitis.

La aparición del mal aliento se debe principalmente a la presencia de unos gases (compuestos sulfurados volátiles) presentes en el aire que se expulsa desde la boca.

Dichos gases son producidos por bacterias que se localizan en el cubrimiento lingual de la zona del dorso posterior de la lengua y en encías afectadas de gingivitis o periodontitis.

La halitosis se combate desde la prevención, con una higiene oral diaria que incluya el cepillado lingual y revisiones bucodentales frecuentes que favorezcan el mantenimiento de la salud oral. Higienes profesionales periódicas -lo que comúnmente llamamos limpiezas dentales- y el tratamiento y mantenimiento en aquellos casos donde existan problemas de encías (gingivitis o periodontitis) son la clave para prevenir y luchar contra la halitosis.

¿Por qué se aconseja no olvidar cepillar la lengua?

La parte posterior del dorso lingual es una zona que por su forma y localización tiende a acumular detritus y restos alimenticios.

Las bacterias encuentran en las rugosidades de la lengua un lugar perfecto para asentarse. Con la limpieza de la lengua mientras se lleva a cabo el cepillado dental evitamos este acúmulo, y, con ello, la producción de gases malolientes.

¿El consumo de chicle ayuda?

El consumo de chicles no es una terapéutica recomendable para luchar contra la halitosis, indica la experta.” Puede enmascarar, pero no soluciona el problema del mal aliento. Consumir constantemente chicle puede acabar produciendo alteraciones sobre la articulación temporomandibular y los músculos de la masticación”.

¿Hay algún tratamiento para la halitosis?

En todos los tipos de halitosis es importante explicar al paciente las causas y la evolución de la misma.

La realización de una limpieza profesional junto con la instrucción de técnicas de higiene oral que incluyan la limpieza lingual, interproximal y el uso de colutorios y pastas específicas constituyen la primera fase de tratamiento.

En aquellos casos donde haya patología de encías, su tratamiento será imprescindible.

En las halitosis de origen extraoral enviaremos al especialista pertinente tras haber descartado y tratado el posible origen bucal.

En los casos donde el mal olor no sea objetivable tras haber descartado causas orales, derivaremos con un profesional del área de Psicología.

Cuidados para prevenir el mal aliento

Hay plantas que evitan el crecimiento de bacterias en la boca que provocan halitosis y acaban con el mal olor. Después de las comidas o cuando tengas mal aliento apúntate a estos remedios naturales:

Infusión de menta

Toma una infusión con dos cucharaditas de menta seca o masticar una hoja de menta fresca.

Masticar perejil

Mastica una ramita de perejil después de comer.

Masticar semillas

Mastica unas semillas de anís verde, hinojo o cardamomo después de las comidas.

Enjuague bucal

Haz un enjuage bucal con una infusión de plantas con propiedades bactericidas para refrescar la boca. Puedes usar un preparado con salvia seca o con hojas de eucalipto o flores secas de tomillo o romero y también con una rama de canela.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído