Palabras que sanan el alma:«Es necesario ayudar a otros, no en nuestras oraciones, sino en nuestras vidas diarias»: Dalai Lama
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el brindar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como una función estructural.
Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (o en su defecto, sustancias de cuya hidrólisis dan lugar a estos compuestos), que denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. Las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos, según wp.
Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía en el mundo y existen muchas razones para considerar que es la mejor forma de obtener calorías. Además de proporcionar combustible fácilmente aprovechable para el metabolismo oxidado, los carbohidratos tienen otros superpoderes, puesto que transportan muchos micronutrientes y sustancias fitoquímicas beneficiosas para el organismo.
Esto ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incluir los carbohidratos dentro de las consultas de expertos que convocan periódicamente para la revisión de los conocimientos sobre el papel de diversos nutrientes en la alimentación humana y la formulación de recomendaciones prácticas, según cd.
El informe de la FAO y la OMS considera una alimentación óptima -excepto para niños menores de dos años- aquélla en la que al menos el 55 por ciento de la energía total procede de diferentes carbohidratos. La piedra angular de la recomendación dietética que tiene como objetivo la reducción del riesgo de enfermedades coronarias es el incremento en el consumo de alimentos con alto contenido en carbohidratos, especialmente cereales, hortalizas y frutas, ricos en polisacáridos no amiláceos, a expensas de una reducción en el consumo de grasa.
Muchas frutas y verduras con alto contenido en carbohidratos son ricas en antioxidantes. Una serie de estudios prospectivos han demostrado que los cereales ricos en polisacáridos protegen frente a la enfermedad coronaria. «También se ha sugerido que un aumento sustancial de alimentos que contienen carbohidratos a expensas de la grasa podría dar como resultado una disminución de lipoproteínas de alta densidad y un incremento de lipoproteínas de muy baja densidad y de triglicéridos en sangre.
Sin embargo, no hay evidencia de ello cuando el incremento en el consumo de carbohidratos se realiza a partir de un elevado consumo de hortalizas, frutas y cereales durante periodos prolongados de tiempo», señala Gómez Candela, que interviene hoy en las IV Jornadas de Nutrición Práctica de Dietecom.
Asimismo, los expertos recuerdan que la riqueza en antioxidantes de frutas y verduras reduce el riesgo de padecer cáncer, diabetes de tipo 2 u obesidad. «Los carbohidratos también ayudan a mantener el balance energético para evitar la obesidad y las comorbilidades asociadas porque promueven la saciedad a corto plazo. A su vez, la grasa se almacena más eficazmente, por lo que se previene la obesidad a largo plazo».
Muy Importante: Consulte siempre a su médico para conocer los detalles concretos de su perfil y si es aconsejable o no para usted.
Este artículo es el resultado de información compilada en la red, de la fuente o fuentes señalas, y que considero interesante compartir con los seguidores de esta sección, por su alto interés divulgativo.