Palabras que sanan el alma: «A veces, uno crea una impresión dinámica al decir algo, y a veces uno crea una impresión tan significativa al permanecer en silencio» Dalai Lama
El insomnio es un trastorno del sueño que puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuentemente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).1 Según la duración del problema también puede dividirse en insomnio agudo si dura menos de 4 semanas, subagudo cuando tiene una duración de entre 4 semanas y 6 meses, o crónico si dura más de 6 meses. La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.
El insomnio puede deberse a muchas causas, entre ellas insomnio primario, estrés, trastornos psiquiátricos como la ansiedad o la depresión, insomnio relacionado con alteraciones del ritmo circadiano o con ciertos anticonceptivos. En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio, sin embargo el tratamiento farmacológico debe evitarse durante periodos de tiempo prolongados, y es conveniente en ciertos casos de insomnio crónico el uso de otras técnicas, como la terapia conductual, cognitivo-conductual. Es importante el uso de medidas generales o higiene del sueño, entre ellas seguir un horario lo más regular posible, según wp.
Uttana Shishosana (postura del perrito extendida)
Para contrarrestar los efectos de las largas horas que pasamos detrás de un escritorio, este estiramiento pasivo de espalda es ideal, ya que ayuda a mejorar la circulación de la sangre, ademas de aliviar la tensión y abrir los hombros. El masaje suave provocado por el contacto de la frente con el suelo rambien estimula la glándula pituitaria, que controla la melatonina y el ciclo de sueño de nuestro cuerpo, según er.
¿Cómo se hace?
Empezar boca abajo apoyados sobre manos y rodillas (rodillas separadas justo debajo de la cadera).
Manteniendo la cadera sobre las rodillas llevar las manos hacia adelante.
Mantener los codos levantados (sin tocar el suelo) mientras dejamos descansar nuestro pecho y frente hacia abajo. Masajear la frente de izquierda a derecha para aliviar tensión facial.
Aguantar postura durante 1 minuto aproximadamente y soltar llevando la cadera hacia atrás.
Muy Importante: Consulte siempre a su médico para conocer los detalles concretos de su perfil y si es aconsejable o no para usted.
Este artículo es el resultado de información compilada en la red, de la fuente o fuentes señalas, y que considero interesante compartir con los seguidores de esta sección, por su alto interés divulgativo.