MECENAZGO EDUCATIVO

Fundación Banco Santander acerca el arte contemporáneo a todos los públicos

Creación artística y educación unidos para estimular la creatividad y favorecer la comprensión del arte contemporáneo

Fundación Banco Santander acerca el arte contemporáneo a todos los públicos

Creación artística y educación unidos para estimular la creatividad y favorecer la comprensión del arte contemporáneo. La Fundación Banco Santander, mecenas de numerosos programas educativos desarrollados por importantes instituciones culturales, está dispuesta a enseñar a los jóvenes a disfrutar e interpretar las obras, poniendo el arte al alcance de todos.

El Museo Nacional de Arte Reina Sofía anunciaba la semana pasada un innovador proyecto educativo: “Gira o el museo de los vínculos”. Y lo hacía de nuevo de la mano de la Fundación Banco Santander, con la que desde hace diez años comparte el compromiso de garantizar el acceso al arte, la cultura y la formación a todos los públicos. “La escuela, las familias, los jóvenes, las personas con discapacidad, los mayores, los colectivos en riesgo de exclusión, los estudiantes de posgrado, el público especializado y el que, por el contrario, acude al Museo buscando un primer acercamiento al arte contemporáneo…, a todos ellos se dirige este programa”. Así describía el museo esta propuesta, que ha sido posible con “el apoyo de la Fundación Banco Santander, intenso y sostenido en el tiempo”.

“Para contribuir al arte hay que promover su enseñanza”, señalan desde la fundación. Una idea que entronca directamente con la filosofía que propone el Reina Sofía al afirmar que “el museo del futuro será una escuela”. De hecho, Gira es un programa que entiende estos espacios como laboratorios de innovación educativa y busca generar formas contemporáneas de relación a largo plazo con los espectadores.

Fundación Santander, vinculada a la entidad financiera, es mecenas del amplio programa educativo del museo. Visitas comentadas a la colección permanente y a las exposiciones temporales, talleres experienciales, encuentros, conferencias y ciclos de cine son algunas de las iniciativas diseñadas con el objetivo de reflexionar y debatir sobre cuestiones relativas a la comprensión del mundo actual a través del arte contemporáneo. También colabora con el Centro de Estudios del Reina Sofía, que promueve la investigación en torno a las diferentes disciplinas artísticas, las ciencias humanas y los movimientos sociales. Su oferta incluye un programa de conferencias magistrales, un máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, un máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y el grado en Artes impartido por la Universitat Oberta de Catalunya. Según datos del año pasado, 42.230 personas participaron en este programa.

Programa ‘Levadura’ para los más jóvenes

Esta institución colabora también con el Ayuntamiento de Madrid desde 2014 en Levadura, un programa educativo gracias al cual artistas y escuelas trabajan de forma conjunta para desarrollar un proyecto artístico. Los creadores trabajan mano a mano con cuatro colegios de la ciudad y cuatro centros culturales municipales: Matadero Madrid, CentroCentro, Conde Duque y Medialab-Prado. El objetivo es introducir en el currículum educativo de Primaria metodologías propias de la creación contemporánea de una forma participativa.

En 2018, los artistas seleccionados fueron Paloma Calle y Oihane Ruiz (CentroCentro), Coco Esteve y Alex Moltó (Medialab-Prado), Marta Van Tartwjik (Matadero Madrid) y Carmen Riestra y Déborah Gro (Conde Duque). Participaron en el proyecto 173 alumnos del Colegio Ártica, el CEIP Ciudad de Jaén, el CEIP República de Chile y el CEIP Isabel la Católica.

Además, junto al Ayuntamiento de Madrid, organizan Ciudad DIWO en Matadero Madrid y Medialab-Prado desde 2016. Se trata de un espacio de aventuras dirigido a niños de entre 7 y 12 años, en el que durante dos semanas construirán el campamento que de sus sueños.

“A través de esta experiencia de libertad, los niños y niñas reflexionan sobre el mundo que viven y cómo lo podrían cambiar.Saber lo que quieres hacer y hacerlo da satisfacción. Por eso proponemos un espacio de aventuras en el que no hay campanas ni silbatos, no hay más obligaciones que las que los niños generen a partir de las cosas que decidan hacer. Pensar, imaginar, construir, aprender, hacer, co-crear. Este el enfoque en Ciudad DIWO”, afirman en Matadero.

También el proyecto pedagógico del Centre d’Art la Panera, centrado en escuelas infantiles de Lérida, cuenta con el apoyo de Fundación Santander. Su objetivo es elaborar nuevas estrategias educativas aplicables a los contenidos del primer ciclo de educación infantil a través del arte contemporáneo. En total, 2.565 alumnos y 542 docentes participaron el año pasado en las distintas iniciativas realizadas y que contemplantres líneas de trabajo: mediación de la programación del Centre d’Art, creación y producción artística con el proyecto ¡Encájate! y comisariado educativo de exposiciones temporales. Todo ello reforzado con sesiones formativas a cargo de artistas participantes y de mediadores educativos.

“Somos conscientes de la importancia que tiene promover activamente la colaboración, lo que nos impulsa a trabajar con prestigiosas instituciones culturales y científicas. En el ámbito cultural, contribuimos a la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, cooperamos con programas que promueven el acceso de todos los públicos al arte, favorecemos la producción artística y la visibilidad de creadores emergentes. Somos también mecenas musicales y recuperamos autores y textos literarios a través de la Colección Obra Fundamental”. Así describe Borja Baselga, director de Fundación Banco Santander, la vocación de esta institución por el mecenazgo. Y la educación es una parte importante de su misión.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído