Cautivos del mal #13

Cautivos del mal #13: Xavier Güell, Caballero y Karina Garantivá con el poder de Shostakóvich y Lorca

En la decimotercera entrega de “Cautivos del mal”, David Felipe Arranz entrevista al director, músico y escritor Xavier Güell, a propósito de la publicación de la segunda entrega de su apasionante “Cuarteto de la guerra”, Nadie logrará conocerse (Galaxia Gutemberg), y al dramaturgo Ernesto Caballero y a la actriz Karina Garantivá, que presentan una original versión de Yerma, de Federico García Lorca, producida por Teatro urgente para el madrileño Teatro Quique San Francisco.

En el arranque, y como es habitual, Arranz recomienda varios libros; en esta ocasión, le llega el turno a los clásicos y reediciones con la lectura de El caso del asesinato del criadero de perros (Reino de Cordelia), de S.S. Van Dine; La marcha Radetzky (Alianza), de Joseph Roth, y Si esto es un hombre (Península), de Primo Levy, en una preciosa edición conmemorativa.

Xavier Güell y David Felipe Arranz

Xavier Güell y David Felipe Arranz

Tras el éxito de La Música de la Memoria, libro dedicado a los grandes músicos del siglo XIX, Xavier Güell se adentra en los años más oscuros del siglo XX. Cuarteto de la guerra narra la historia de cuatro hombres que luchan por su vida y por su música cuando los totalitarismos y el horror bélico asolan Europa. Nueva York, Berlín, Múnich, Moscú, Barcelona y Los Ángeles son los escenarios donde transcurre el épico enfrentamiento de cuatro grandes compositores con el poder político de su tiempo, para evitar que su obra sea sometida, dirigida y utilizada, a la vez que procuran desesperadamente la supervivencia de los seres que aman. Güell explica cómo Cuarteto de la guerra reflexiona así mismo sobre la música como revelación y sabiduría, como eco de lo intangible, como impulso directo a lo más profundo del alma, sobre el diálogo entre el hombre y lo invisible y, por último, sobre el sentido de nuestra propia existencia. En el segundo volumen de la tetralogía, Nadie logrará conocerse, Richard Strauss, considerado el mayor compositor de su tiempo, decide permanecer en la Alemania nazi y aceptar la presidencia de la Cámara de Música del Reich con el propósito de proteger a su familia -su nuera y sus dos nietos son judíos-, asegurar el estreno de su ópera La mujer silenciosa, cuyo libreto ha escrito el judío Stefan Zweig, y favorecer la cultura alemana. Decisión controvertida que le hará aparecer a los ojos del mundo como un colaboracionista y ser sometido, al final de la guerra, a un proceso de desnazificación que durará más de tres años.

Karina Garantivá_Ernesto Caballero y David Felipe Arranz

Karina Garantivá_Ernesto Caballero y David Felipe Arranz

Con Yerma, Ernesto Caballero pone en escena cómo una mujer llega hasta lo impensable por el deseo desesperado de tener un hijo. Ambientada en un pueblo de la España de hoy, esta producción de Teatro Urgente propicia un encuentro vívido en el que el público puede reconocer las pervivencias de la obra de Lorca en la actualidad. Ernesto Caballero presenta así una puesta en escena basada en el juego actoral, cargada de expresividad física y emoción. Su versión comienza con un prólogo que propone a los espectadores un viaje temporal desde el estreno de Yerma en 1934, hasta el Madrid del año 2022. La intérprete colombiana Karina Garantivá, que da vida a Yerma, comenta además la importancia de la lengua española como vehículo de hermanamiento y entendimiento entre las personas y pueblos, y el orgullo de que en su país se hable un español modélico.

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído