El MUICO dedica su espacio al lirismo urbano y la espontaneidad de la obra fotográfica de Helen Levitt

El Museo Colecciones ICO dedica su espacio a la poética callejera y la espontaneidad de la obra fotográfica de Helen Levitt en la exposición ‘Lirismo urbano. Fotografías 1936-1993’, la primera muestra antológica que se realiza de la artista norteamericana tras su muerte, el pasado año, a la edad de 96 años.

La mirada de Hevitt (Nueva York, 1913) destaca por su interés en un estilo documental que se centra en la vida urbana y, en especial, en los instantes cotidianos de las zonas populares de la ciudad de los rascacielos, en los que intentó capturar con su cámara las condiciones sociales de su tiempo.

En total, esta muestra, que se inaugura hoy, se compone de 120 imágenes ordenadas de forma cronológica y presenta una lectura del trabajo de Levitt basada en su libro, ‘A way of seeing’. Asimismo, incluye la película documental ‘In the street’, que la fotógrafa realizó junto al escritor James Agee y la pintora Janice Loeb en 1945.

El comisario de la exposición, Jorge Ribalta, señaló en declaraciones a los medios, que Hevitt inició un trabajo de investigación en torno a los años 1935 y 1936, relacionado con el movimiento en el que, según sus palabras, evoca un «baile, una coreografía y una poética del azar».

El comisario explicó que Hevitt utilizaba a veces un visor lateral en la cámara –también llamado «winkelsucher»–, que le permitía mirar hacia un lado y fotografiar hacia otro y, con lo cual, le permitía no ser vista cuando grababa. Por ello, según indicó, hay «mucha espontaneidad, no son escenas preparadas, en general».

Sin embargo, Ribalta matizó que, aunque fueran dispuestas de forma voluntaria, «eso no cambia nada sustancialmente». «Esta oposición entre escenificación y no escenificación es un falso dilema, porque la espontaneidad no tiene qué ver con eso», subrayó. En el caso de Hevitt, Ribalta insistió en que «hay pruebas que confirman que ella no preparaba las situaciones en absoluto, y muchas veces seguramente ni encuadraba».

En este sentido, explicó que en la cámara de pequeño formato «quien dispara y quien trabaja es la cámara, y no el ojo, y muchas veces dispara sin mirar». No es la única que hace esto, ya que años más tarde fotógrafos como el estadounidense Robert Frank o el español Joan Colom también tomaron imágenes sin mirar por el visor, según indicó. «Esta es la idea del instante decisivo de Cartier-Bresson: no es el momento clave, sino el azaroso que sólo la cámara de pequeño formato puede construir y, a partir de ahí, crear una poética con eso», manifestó.

TENSION ENTRE LO POETICO Y LO DOCUMENTAL

A su juicio, «lo interesante del trabajo de la fotógrafa es que está siempre en esa tensión entre lo formal, lo musical, lo poético, lo lírico y lo social, y no hay que pensar que esa tensión tiene que ir hacia un lado o hacia otro, porque la fuerza precisamente de ese trabajo es la tensión no resuelta, algo que es estructural del documento fotográfico y el documental».

Según precisó el comisario de esta muestra, la fotografía es un arte que no sólo es autónomo, no sólo es arte, sino que es también documento social. «Es la fuerza de Levitt que comparte con sus contemporáneos», dijo.

Por otro lado, Ribalta señaló que los equilibrios de los géneros masculino y femenino en norteamérica funcionan de una forma distinta a como lo hacen en Europa, y las mujeres juegan un papel fundamental en la fotografía moderna del país, al igual que cobran especial importancia en la crítica moderna de los años 80. «Son las mujeres quienes formulan la crítica del documento y de la fotografía moderna en esta época», destacó.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído