Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Cultura Arte y Diseño
    • Arte y Diseño
    • Cine y Teatro
    • Libros
    • Toros
    • Música
    • Religión
    • Guía Cultural

    La inspiración gitana del artista bohemio

    Una exposición en Fundación Mapfre que junta churras con merinas a mayor gloria de Montmatre

    José Catalán Deus 
    03 Feb 2013 - 22:18 CET
    La inspiración gitana del artista bohemio
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Archivado en: Arte y Diseño | Guía Cultural | Mapfre

    Artistas bohemios, un halo idealizante que ha llegado hasta nuestros días

    Existe un momento en la historia en el que los artistas europeos pierden a sus mecenas tradicionales, la Nobleza y la Iglesia, despachados del poder con la guillotina y las desamortizaciones. Aún no se ha producido el relevo por parte de los nuevos amos, la burguesía comerciante e industrial, los que serán los futuros compradores de sus obras.

    Los artistas se independizan pero no tienen de qué mantenerse. Pasan privaciones en su deriva personal al margen de las academias y del sistema. Son marginales, juegan a ser marginales, pero la mayoría no tardará en ser recuperados, comprados y asimilados.

    Mientras, viven pobremente, sufren de frío y mala alimentación, algunos se suicidan de un tiro o con absenta. A  mediados del siglo XIX nacen ‘les bohémiens’ y se llaman así porque es el nombre que se da a los gitanos en Francia. Quieren ser libres como ellos. La vida bohemia es uno de los mitos del artista moderno, y todavía perdura.

    La Fundación Mapfre exhibe potencia mientras sus competidores reducen gastos. Acaba de inaugurar esta ‘Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno’, simultánea y complementariamente a ‘Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay’ (ver nuestra reseña). Quiere ser un panorama cautivador y subyugante de los orígenes de la bohemia artística y su relación con la representación de los gitanos en el arte. A través de un centenar de obras pretende narrar la historia de la bohemia artística a partir de un nacimiento feliz, y cómo gitanos y vagabundos sirvieron de estímulo y acicate. La exposición cuenta con préstamos de prestigiosas instituciones internacionales, y antes de llegar a Madrid ha podido verse en las salas del co-organizador, el Grand Palais de París.

    Ahora, en la versión madrileña se han incorporado cambios importantes, que hacen hincapié en la querencia de los artistas de entonces hacia la España folclórica y pintoresca, y particularmente hacia los gitanos españoles, y en la importancia que el mito de la bohemia parisina tuvo para Picasso y otros de nuestros pintores de entonces.

    El concepto de bohemia artística se forja a mediados del siglo XIX, entre el Romanticismo y el Realismo. La pintura, la literatura, la prensa, la canción, la ópera y el cine contarán las historias de jóvenes talentos, condenados a vivir en la miseria para defender sus innovadoras ideas. La vida bohemia se convierte  en uno de los grandes mitos de la
    modernidad inspirada en la idealización de los ‘bohemios’ –de las etnias gitanas errantes–, de los que la historia del arte y la literatura siempre ha tipificado su nomadismo como símbolo de una vida sin reglas y sin ataduras, libre de las
    convenciones burguesas.

    Hubo bohemios sinceros y algunos se dejaron la vida en el empeño. Hubo muchos hijos de papá, aventureros por un año, que luego volvían al nido materno. Hubo algo de verdad al principio, y mucho de pose después. Era duro y sórdido, nada que ver con el cuento de hadas que nos contaron después. En los oficios artísticos cuesta abrirse paso y casi todo pintor, literato o músico tiene detrás una biografía de años de privaciones. Era como las oposiciones a notaría pero más divertidas y menos seguras. Pero a los verdaderos ‘bohemiens’, a la dureza y marginalidad del mundo gitano, en realidad sólo se parecían en el nombre. La vida bohemia y la historia gitana se parecen en muy poco. Es la contradicción flagrante que aletea en esta exposición y deja un cierto disgusto, una incomodidad intelectual, un rechazo emotivo.

    La muestra puede iniciarse por cualquier de las dos partes que la componen. Si lo hacemos por la bohemia artística, iniciaremos el recorrido por una pequeña introducción española: algunos artistas españoles acudirán a París atraidos por la leyenda. Santiago Rusiñol y Ramón Casas lo viven en primera persona, y tratan de emularlo en Barcelona, en torno a Els Quatre Gats. En Barcelona, Picasso leerá las primeras revistas de vanguardia,  y correrá a París, donde vivirá una bohemia intensa y trágica por el suicidio de su amigo Casagemas. Su ‘Azoteas de Barcelona’ muestra una melancólica visión de los tejados azules de la ciudad. Y terminaremos con Goya, que es presentado como el primer gran artista moderno, a partir de su famosísimo ‘Autorretrato ante el caballete’, que preside esta sección junto con el Autorretrato de Délacroix o el Retrato de Baudelaire de Emile Deroy.

    La popularización de la bohemia viene de la mano de Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger, publicada en fascículos en Le Corsaire-Satan entre 1845 y 1849, y su posterior puesta en escena en 1896, en la famosa ópera de Puccini, La Bohème, consagran de manera definitiva el pequeño mundo de los cafés, de los aspirantes a pintor y de los poetas debutantes. Los jóvenes artistas adoptan entonces los códigos de esta vida -penurias económicas, hambre, aislamiento social… -como un pasaporte necesario hacia la gloria futura. Daumier ironiza en sus litografías sobre las aventuras de los artistas bohemios, contribuyendo a configurar los tópicos que perduran hasta la actualidad.

    Conforme avanza el siglo XIX, el artista se identifica cada vez más con el caminante vagabundo que marca la senda que conduce a un arte nuevo y a una vida más dura, pero más verdadera. ‘Ma Bohème’, de Rimbaud muestra la vida errante como el camino de la creación. ‘Un par de botas’ de Van Gogh, se convierten en su testimonio más evidente.

    A finales del siglo XIX, la bohemia se identifica con Montmartre y  el centro de la vida artística nocturna se establece en torno al cabaret Chat Noir, Le Lapin Agile y el Moulin de la Galette. Desde Van Gogh a Toulouse-Lautrec, desde el poeta Rimbaud al músico Eric Satie, todos sienten su influjo y el ambiente queda representado en obras expuestas como la de Signac, ‘El Moulin de la Galette’, o ‘Rincón de Montmartre’ de Vincent Van Gogh.

    Junto a la vida bohemia de intelectuales y artistas en un París erigido en árbitro europeo, el complemento o mejor, el contraste agridulce lo establece el otro polo de esta exposición ambivalente: el mundo de los gitanos y se reflejo en el arte de la época. Desde su llegada a Europa hacia 1420, los gitanos ejercieron una enorme fascinación entre pintores y escritores. A partir del siglo XVIII, pintores galantes como Boucher o Watteau trataron a las gitanas como protagonistas pintorescos del misterio. Los campamentos bohemios en plena naturaleza se convierten entonces en uno de los asuntos más representados, tal como muestran las obras de Teniers o Gainsborough; eran la nota pintoresca en el paisaje, pero además encarnaban una supuesta armonía entre el hombre y la naturaleza lejos de la ciudad y el progreso.

    Con la llegada del Realismo, el prestigio de la clase vagabunda aumenta: “Acabo de iniciarme en la gran vida vagabunda e independiente del gitano”, escribía Courbet en 1853; mientras, Baudelaire se proponía, en Mi corazón al desnudo, “glorificar el vagabundaje y lo que se llama la vida bohemia”. A partir de Courbet y Manet, la presencia de las clases marginadas en  el arte resulta cada vez más frecuente. Este asunto permitía a los realistas escapar de la estrecha jerarquía de los géneros académicos, para buscar un arte más sincero, que mostraba la verdadera realidad de la vida moderna. ‘La gitana y sus hijos’ de Courbet o ‘El bebedor de agua’ de Manet  representan esta aspiración de acercamiento a la gente común, a los pobres. ‘Campamento gitano cerca de Arlès’ de Vincent Van Gogh habla por sí sólo de la atracción que ejercían los verdaderos bohemios sobre los bohemios de  adopción.

    Durante el Romanticismo los temas españoles cobraron un enorme prestigio entre los artistas en París: los gitanos españoles les permitían retratar una realidad cercana, a través de principios estilísticos heredados de la tradición de Velázquez y Goya. Buena muestra de esta tendencia son las dos obras de John Singer Sargent, Campamento gitano y El baile español. El mito tradicional de La Gitanilla, de Cervantes, renovado por Esmeralda, de Victor Hugo, y por Carmen, de Mérimée (y más tarde, por la versión operística de Bizet), se impone durante el siglo XIX como símbolo de la provocación, la libertad, la sexualidad y la alteridad de la gitana española, y aparece en la muestra con diferentes visiones, ya sea la de Nonell o la de Sorolla, o  los enfoques más decorativos de Van Dongen, Manguin o Anglada-Camarasa.

    En definitiva, una exposición entretenida y discutible que plantea más preguntas que respuestas: ¿Existió la bohemia parisiense, fue una fabulosa operación de mercadotecnia, un mito fundado en un espejismo, un capítulo inflado de una historia sobredimensionada? Las caravanas gitanas siguieron su camino hasta terminar integrándose -casi y para bien- en la sociedad de nuestros días. El ‘malditismo’ en el arte tuvo mil ‘remakes’ hasta su agotamiento en mil etiquetas vacuas. ¿Y ahora, qué?

    Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
    Interés: 6
    Despliegue: 6
    Comisariado: 6
    Catálogo: 7
    Acceso multimedia: 7
    Documentación para los medios: 8

    FUNDACIÓN MAPFRE
    ‘Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno’
    Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2013
    Comisarios Sylvain Amic, director de los Museos de Rouen, y Pablo Jiménez Burillo, director general del Instituto de Cultura de la Fundación.
    Actividades complementarias: visitas-taller dirigidas a colegios y familias.

    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición
    Gitanos y bohemios: imágenes de una exposición

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    ALMACENAMIENTO EXTERNO

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Catalán Deus

    Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

    Facebook Twitter BLOG

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #38

    Cautivos del mal #38: Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales

    Cautivos del mal #39

    Cautivos del mal #39: Ignacio Amestoy y Pedro Insua, el genio de Calderón y el origen medieval de España

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    "La chaqueta del Papa es sencilla pero elegante"

    «La chaqueta del Papa es sencilla pero elegante»

    Christian Carion con Gloria Scola

    Christian Carion, director galo: «Francia inventó los cines»

    Descubra la Biblia Hispanoamericana (Verbo Divino)

    Lucía Rivera sobre su padre biológico

    Lucía Rivera sobre su padre biológico

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    El Ayuntamiento celebra la Semana Santa con una programación centrada en la música religiosa

    El Ayuntamiento celebra la Semana Santa con una programación centrada en la música religiosa

    Stormy Daniels y Donald Trump.

    La pornostar y el presidente: la historia de sexo y contratos privados que puede acabar con Donald Trump

    Cautivos del mal #38

    Cautivos del mal #38: Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    El Papa Francisco recibe en audiencia a Díaz Ayuso

    Donald Trump.

    Donald Trump anuncia que será arrestado el martes y pide a los suyos movilizarse

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    La foto de Hitler marcando paquete en plan hortera y que le avergonzaba

    La foto de Hitler marcando paquete en plan hortera y que le avergonzaba

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Stormy Daniels y Donald Trump.

    La pornostar y el presidente: la historia de sexo y contratos privados que puede acabar con Donald Trump

    Cautivos del mal #37

    Cautivos del mal #37: Beatriz Rico y Manuela Paso, actrices seducidas por la novela y la poesía

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Cautivos del mal #38

    Cautivos del mal #38: Gregorio Luri y Pedro Corral, miedos modernos y la Guerra Civil en los portales

    Cautivos del mal #34

    Cautivos del mal #34: Ginés García Millán y Daniel Albaladejo, la verdadera amistad

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cautivos del mal #35: Ilia Galán y Raúl Cano y Juanfran Dorado, castillos europeos y humor carcelario contra la barbarie

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Cuáles son los cinco enigmas más grandes de la Humanidad

    Enigma: las misteriosas e inagotables 'pilas de Bagdad'

    Enigma: las misteriosas e inagotables ‘pilas de Bagdad’

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Las diez muertes más misteriosas de Hollywood

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Joaquín Sabina y Pablo Iglesias.

    Joaquín Sabina fulmina con una sola frase a Pablo Iglesias y sus acólitos

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com