Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Cultura Arte y Diseño
    • Arte y Diseño
    • Cine y Teatro
    • Libros
    • Toros
    • Música
    • Religión
    • Guía Cultural

    Serpientes, toros y águilas flanquean a las obras de arte

    La naturaleza entra en el museo

    El Prado rememora sus orígenes como gabinete de historia natural

    José Catalán Deus 
    22 Nov 2013 - 16:57 CET
    La naturaleza entra en el museo
    Archivado en: Arte y Diseño | Guía Cultural | Miguel Ángel Blanco

    Un 19 de noviembre de 1819, el Museo del Prado abría sus puertas por primera vez al público como Museo Nacional de Pinturas y Esculturas. Pero primero y desde 1785 fue Real Gabinete de Historia Natural. Coincidiendo con el 193º aniversario de su apertura se ha tenido la buena idea de rememorar ese capítulo de su historia tan poco conocido, su origen consagrado a muestrario de animales, vegetales y minerales, con 22 intervenciones a lo largo de sus salas que establecen un diálogo visual y afectivo entre las mejores creaciones de la pintura universal y la gran creación a la que el arte imita, la inabarcable Naturaleza.

    Exponer ejemplares destacados de los tres reinos del mundo natural en el Prado, es una propuesta original que podría entenderse en el peor de los casos en clave catastrofista (¿se vislumbra un futuro a medio plazo en el que la humanidad cause la extinción total de las otras especies, y de las águilas y las serpientes sólo quede noticia en los museos?), pero que hay que leer en clave de homenaje y de esperanza, como símbolo de que siempre necesitaremos el contexto histórico de la evolución, la inspiración de su compañía y el consuelo de su presencia. Como constatación de que el arte nunca podrá sustituir a la vida. Bonitas frases pero que ya hoy están cuestionadas por las fronteras científicas.

    Minerales y vegetales extraordinarios, animales sorprendentes, una atractiva variedad de 150 piezas, conforman la exposición “Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco” organizada con la colaboración especial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el apoyo de la Comunidad de Madrid. Las aportaciones proceden en su mayoría del Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre todo, y también de otros museos científicos como el Real Jardín Botánico (CSIC), el Museo de la Farmacia Histórica y el Museo de la Escuela de Minas, junto a 25 obras de la colección del Museo, que entrañan una estrecha relación con las mismas pero también con el propio edificio y con el entorno urbano del Paseo del Prado. Algunas de las piezas habían sido adquiridas por el propio Carlos III al coleccionista y naturalista Pedro Franco Dávila para ese proyecto de Gabinete de Historia Natural que anteriormente había tenido como destino el Palacio de Goyeneche (actual sede de la Academia de Bellas Artes de San Fernando), sito en la calle Alcalá junto a la Puerta del Sol. 

    “Lo que he realizado en el Museo del Prado es una evocación de esa colección cuyo fantasma habita en el edificio Villanueva. Las veintidós intervenciones artísticas conforman un gabinete de futuro e incorporan un punto de vista creativo, interactuando con la colección permanente y favoreciendo una nueva forma de contemplación de las obras que ayude a su extensión imaginaria”, explica Miguel Ángel Blanco (Madrid, 1958).

    La primera intervención se desarrolla en la llamada rotonda de Ariadna presidida por la gran escultura recientemente restaurada Ariadna dormida (Anónimo, 150 – 175). A su lado, figura la escultura de Venus del delfín (Anónimo clásico, 140-150 d.C), la nueva protagonista de esta sala. Blanco ha suspendido del techo de la sala el esqueleto de un delfín procedente del Museo Nacional de Ciencias Naturales –“los huesos marmóreos del esqueleto se asimilan al mármol amarfilado de las esculturas”- proyectando su sombra sobre la Venus, “saltando como un leviatán para engullir a la diosa (…)”.
     
    Otra de las instalaciones destacadas es la interrelación establecida entre el emblemático cuadro de Joachim Patinir, El paso de la Laguna Estigia, y una roca gigante de azurita, carbonato básico de cobre que Patinir utilizó como pigmento en la obra, “que podríamos imaginar como resultado de la desecación de la laguna, con ayuda de la similitud entre la forma de su perfil y la de la piedra”, comenta. 

    En la sala 55B del Museo se introduce un esqueleto de una serpiente enroscada sobre sí misma junto a las tablas de la pareja de Adán y Eva de Durero. Se trata de uno de los más bellos ejemplares de la colección de herpetología del Museo de Ciencias Naturales. Los dos estudios de desnudos recuerdan, en esta instalación, más que nunca el interés de Durero por el tema de las proporciones humanas, “un empeño científico”, según Blanco. El artista muestra aquí una ambición estética en la colocación del esqueleto, y “la flexibilidad de la serpiente, debida a su grandísimo número de vértebras, hace eco a la sinuosidad de las figuras de Durero”.
     
    Procedentes también del Museo Nacional de Ciencias Naturales, llegarán tres anfibios y reptiles naturalizados y conservados en frascos históricos que acompañarán al óleo El aquelarre de Goya. Se trata de un sapo común (Bufo bufo), una cobra (Naja melanoleuca) y una salamandra (Salamandra salamandra gallaica). Junto al cuadro se ha colocado también el esqueleto de un murciélago conservado en una campana de cristal, así como el cráneo con cuernos de un alcélafo o búbalo común (Alcelaphus major) que se colgará de manera invertida. 

    Otra de las intervenciones más destacadas es la que aúna 19 meteoritos, -entre ellos, el de Allende, uno de los más estudiados, una condrita carbonácea cuya estructura sirve a los científicos para acercarse a los orígenes del Sistema Solar- y el cuadro Nacimiento de la Vía Láctea de Rubens.   
            
    Impactante es la vitrina de los 75 insectos -libélulas, escarabajos, saltamontes, grillos, insectos palo, mantis religiosas y avispas- situada junto al tríptico El carro del heno de El Bosco. Las piezas se han recopilado y comparado en el último siglo; la mayoría proceden del extranjero, pero hay algunos ejemplares que fueron capturados en la Península y en las Islas Canarias, y alguno no muy lejos del Museo del Prado; es el caso de una libélula capturada en la Casa de Campo de Madrid. 

    La última de las veintidós instalaciones es una obra del mismo Blanco, “Libro-caja” nº 1072, perteneciente a su proyecto vital de la Biblioteca del Bosque, que contiene 1.131 libros-caja que crean micro-paisaje representativos de los lugares y momentos en que fueron recolectados. El libro-caja que ha seleccionado está colocado al pie del cuadro de Lucas van Valckenborch, Paisaje con ferrerías, 1595. Es según Blanco uno de sus libros-caja más paisajísticos, alusivo a los cuadros de paisajes de esta sala 57 del Museo. “Me siento cercano, entre estos pintores flamencos, a Lucas van Valckenborch, que en algunas ocasiones se retrataba en sus cuadros, con un cuaderno de dibujo sobre las rodillas, revelando la práctica de observar el paisaje real”.

    Miguel Ángel Blanco vivió durante años en la Sierra de Guadarrama, que ha sido su territorio artístico por excelencia: en 2006 se le dedicó una exposición -de fabulosos catálogo- en La Casa Encendida, Madrid, titulada “Visiones del Guadarrama. Miguel Ángel Blanco y los artistas pioneros de la Sierra”, en la que sus libros-caja dialogaban con las pinturas de importantes paisajistas españoles que en el siglo XIX se adentraron en las montañas para representar sus parajes.  “De todos los entornos naturales, el bosque es mi lugar, el árbol mi igual”, afirma en su página de internet.

    ‘Historias naturales’ es una extraordinaria relectura de ese paraíso ignoto que es el Prado. Aunque se haya visitado 50 veces siempre quedan sorpresas. Y la que se ha incorporado para los próximos cinco meses aporta una nueva visión de obras capitales, una ocasión de reflexiones productivas, y una disculpa para recorrer el Museo de otra forma. No pierda por nada del mundo la oportunidad de este recorrido fantástico entre cuadros y piezas artísticas inigualables de la colección de nuestra madre naturaleza.

    Listado completo y plano para organizar el recorrido

    Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
    Interés: 9
    Despliegue: 8
    Comisariado: 8
    Catálogo: n/v
    Documentación a los medios: 8

    Las imágenes que acompañan esta reseña son:

    1. El Toro de Veragua (Sala 29),
    Pedro Pablo Rubens, El Rapto de Europa, MNP
    Toro de Veragua, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    2. El Furor de las Águilas (Sala 1)
    Leone y Pompeo Leoni, Carlos V y el Furor, MNP
    Águila Real, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    3. Un leviatán engulle a una Diosa (Sala 74)
    Taller romano, Venus del delfín, MNP
    Esqueleto de delfín, MNCN- CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    4. Anatomías comparadas (Sala 55B)
    Alberto Durero, Adán y Eva, MNP
    Esqueleto de serpiente, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    5. El cruel invierno de la osa hormiguera (Sala 90)
    Taller de Antón Mengs (¿), La osa hormiguera de su majestad, MNP
    Esqueleto osa hormiguera, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    6. Dragones Apocalípticos (Sala 51A)
    Maestro de Zafra, San Miguel, MNP
    Varano acuático y Tagú lagarto overo, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    7. Conservatorio para pájaros (Sala 16B)
    Frans Snyders, Concierto de aves, MNP
    Ave del paraíso, MNCN – CSIC
    Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado

    8. Joachim Patinir, El paso de la Laguna Estigia, y una roca gigante de azurita.
    9. Lucas van Valckenborch, Paisaje con ferrerías, y  “Libro-caja” nº 1072 de M. A. Blanco.

    Museo del Prado
    “Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco”.
    Con la colaboración especial del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC. 
    Colabora: Comunidad de Madrid 
    Comisario: Miguel Ángel Blanco 
    Coordinador general del proyecto en el Museo del Prado: Javier Portús, Jefe Conservación Pintura Española (hasta 1700)
    Del 19 de noviembre de 2013 al 27 de abril de 2014
    Se ha organizado en torno a la muestra, el habitual ciclo de conferencias, itinerarios didácticos y actividades para las familias. Más información en www.museodelprado.es

    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado
    'Historias Naturales' - Museo del Prado

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    ALMACENAMIENTO EXTERNO

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Almacenamiento externo Dispositivos Wifi Impresoras Portátiles Tablets
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Catalán Deus

    Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

    Facebook Twitter BLOG

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    El secreto del Club Bildeberg

    Cristina Martín Jiménez: «Los planes secretos del Club Bildeberg»

    Cautivos del mal #44

    Cautivos del mal #44: José Luis Garci celebra los cuarenta años del Óscar de Hollywood por “Volver a empezar”

    Hitler, Stalin, Pol Pot, Mao, Franco... Así fue la 'tierna' infancia de los dictadores

    Hitler, Stalin, Pol Pot, Mao, Franco… Así fue la ‘tierna’ infancia de los dictadores

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    "La espiritualidad viene del bosque": El Vaticano inaugura su pabellón en la Bienal de Venecia

    «La espiritualidad viene del bosque»: El Vaticano inaugura su pabellón en la Bienal de Venecia

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Eric Frattini, la CIA, el CNI y los espías

    Eric Frattini: «Lo único que se conoce de los servicios de inteligencia son sus errores, los que aparecen en la prensa»

    La Herencia de Monseñor Gonzalo López Marañón  se reparte de bella manera

    La Herencia de Monseñor Gonzalo López Marañón se reparte de bella manera

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Hoy sería delito: 'Dirty Dancing'... un clásico del cine romántico, musical y adolescente

    Hoy sería delito: ‘Dirty Dancing’… un clásico del cine romántico, musical y adolescente

    Cautivos del mal #44

    Cautivos del mal #44: José Luis Garci celebra los cuarenta años del Óscar de Hollywood por “Volver a empezar”

    El secreto del Club Bildeberg

    Cristina Martín Jiménez: «Los planes secretos del Club Bildeberg»

    Trato de favor, y tanto

    Trato de favor, y tanto

    Evangelio: ¿Será capaz la arqueología de resolver el viejo enigma de María Magdalena?

    Evangelio: ¿Será capaz la arqueología de resolver el viejo enigma de María Magdalena?

    Espías

    Eric Frattini: ‘Los Espías del Papa’

    Alfabeto: Descifran el enigma del misterioso manuscrito Voynich

    Alfabeto: Descifran el enigma del misterioso manuscrito Voynich

    La ONU y la corrupción

    Eric Frattini: «Los 5 países que controlan la ONU son los primeros vendedores de armas»

    Hitler, Stalin, Pol Pot, Mao, Franco... Así fue la 'tierna' infancia de los dictadores

    Hitler, Stalin, Pol Pot, Mao, Franco… Así fue la ‘tierna’ infancia de los dictadores

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Hoy sería delito... El "no me gusta que a los toros te pongas la minifalda" de Manolo Escobar

    Hoy sería delito… El «no me gusta que a los toros te pongas la minifalda» de Manolo Escobar

    José Antonio Primo de Rivera

    «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Los 10 soberbios famosos que se burlaron de Dios y murieron

    Los 10 soberbios famosos que se burlaron de Dios y murieron

    Cautivos del mal #41

    Cautivos del mal #41: Miguel de los Santos y Hernán Díaz, la edad de oro del periodismo y las grandes fortunas

    Cautivos del mal #42

    Cautivos del mal #42: Cristina Higueras y Rafael Ordóñez, el ciberacoso hecho novela negra y los ataques de activistas climáticos

    Cautivos del mal #44

    Cautivos del mal #44: José Luis Garci celebra los cuarenta años del Óscar de Hollywood por “Volver a empezar”

    'Milagro' en el Vaticano: dos mendigas con joroba pelean a bastonazos y desaparecen sus chepas

    ‘Milagro’ en el Vaticano: dos mendigas con joroba pelean a bastonazos y desaparecen sus chepas

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Cautivos del mal #43

    Cautivos del mal #43: Víctor Matellano y Amador Sánchez, el cine de fantaterror y los nuevos desafíos de los docentes

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    La campaña secreta de Hitler para hacerse con la lanza 'mágica' que Longinos clavó a Jesucristo

    La campaña secreta de Hitler para hacerse con la lanza ‘mágica’ que Longinos clavó a Jesucristo

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Joaquín Sabina y Pablo Iglesias.

    Joaquín Sabina fulmina con una sola frase a Pablo Iglesias y sus acólitos

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler.

    Mario Vargas Llosa se despacha con Isabel Preysler y Tamara Falcó: «Para ellas lo sagrado son las perfumerías»

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) ‎91 173 11 26
    sugerencias@periodistadigital.com