Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Cultura Arte y Diseño
    • Arte y Diseño
    • Cine y Teatro
    • Libros
    • Toros
    • Música
    • Religión
    • Guía Cultural

    Juegos de niños (y de adultos) en el museo

    'Playgrounds. Reinventar la plaza' en el Reina Sofía

    José Catalán Deus 
    30 Abr 2014 - 12:38 CET
    Juegos de niños (y de adultos) en el museo
    Playgrounds. Reinventar la plaza en el Museo Reina Sofía
    Archivado en: Arte y Diseño | Guía Cultural | Reina Sofía

    El Museo Reina Sofía presenta ‘Playgrounds. Reinventar la plaza’, una nueva exposición de tesis que investiga el uso y abuso de los espacios públicos para cuestionar y transformar la sociedad establecida, partiendo de las zonas acotadas para juegos infantiles (playgrounds en inglés). Con un despliegue multimedia y multidisciplinar que incluye pintura, escultura, instalaciones, vídeo, fotografía, artes gráficas, cine y documentos, muestra también al elemento lúdico conviviendo con cuestiones de mayor calado al aplicar creatividad artística individual y colectiva a lo público. Y pretende narrar cómo los espacios públicos han sido reclamados y usufructuados por medio de prácticas colectivas, desde los eternos carnavales a las manifestaciones indignadas del cambio de siglo, pasando por la oleada reciente de ocupaciones temporales de parques y plazas. Una propuesta voluminosa, interesante y entretenida; discutible y sugerente; el gran público podrá curiosear y pasarlo muy bien, y los supuestos expertos cuestionarse los lugares comunes que les asfixian.

    El Reina prosigue reflexionando sobre el mundo actual y el arte en nuestros días. Una reflexión que está consiguiendo interesar a un público creciente, y representa uno de los grandes éxitos de la actual museística internacional, donde el arte contemporáneo -suponiendo que exista, porque haberlo, haylo-, está conquistando creciente atención de las masas viajeras y movibles, especialmente juveniles. Es ese panorama convulso y caótico que se abre en los años 60 y llega hasta hoy por la mañana. Un magma en el que le gente necesita y exige orientación, y esta debe prestarse con mucha modestia y apertura mental.

    Si ‘Playgrounds. Reinventar la plaza’ se denominara en nuestro idioma como ‘Zona infantil. Reinventar la plaza’, ‘Espacio recreativo. Reinventar la plaza’ o ‘Área de juegos. Reinventar la plaza’, perdería morbo planetario y ganaría en claridad castiza. Tampoco lo explicaría todo, porque uno de sus atractivos es aportar una variopinta imaginería sobre aquellos movimientos sociales y formas de experimentación artística y política de vocación vanguardista de finales de los años sesenta y setenta – con Mayo del 68, cómo no- hasta llegar a la onda de movimientos globales de 2011. Y porque otea y sobrevuela asuntos muy variados, incluida la transformación del tiempo libre y liberado en mero tiempo de consumo programado y los movimientos indignados de 2011 en un totum revolutum de urbanismo y trasgresión, de consignas y toboganes, que hay que aceptar como aleatorio sin darle más vueltas.

    Supone una vasta inmersión de un par de horas de duración a través de tres centenares de variadas piezas, en la que dominan las baterías fotográficas, las proyecciones audiovisuales y un buen despliegue de instalaciones curiosas, con nombres famosos desde Francisco de Goya a Henri Cartier-Bresson, y sorpresas menos famosas pero muy efectivas. Se puede estar de acuerdo con las propuestas de sus organizadores -la obra de arte contribuye a la redefinición del espacio público, reinventando la plaza como el lugar de la revuelta del homo ludens- o considerarlo pura elucubración sin consecuencias. Se puede suscribir las tesis de que en parques infantiles y plazas, el espacio público sirve para tomar el pulso a la sociedad, o que el juego sobrevive como único vestigio que la lógica capitalista no ha conseguido invalidar, o no suscribirlas, pero eso forma parte también del juego que esta exposición supone, del ‘playground’ que la muestra despliega en sus salas, del entretenimiento intelectual y físico que la visita proporciona, en competencia ajustada con otras propuestas de ocio.
     
    Con dos grabados de Goya y una preciosa pintura de Maruja Mallo, la exposición arranca con unas salas dedicadas a la “Actualidad del carnaval”, con su resurgir desde los años 90 vinculado a actos de denuncia, y su reiteración actual en todo tipo de manifestaciones reivindicativas: lo que ayer hubiera sido condenado como herejía, hoy incluso es motivo de asistencia y difusión.

    Continúa con “Derecho a la pereza”, un especial recuerdo a Paul Lafargue, autor muy popular en España en la primera mitad del siglo, en su ensayo El derecho a la pereza (1880). Una incursión colateral en el debate abierto ya hace décadas que cuestiona al trabajo ‘lié’, -obligatorio, aburrido y alienante- como eje y centro de la vida cotidiana. En un momento en el que se prima la eficacia y el estar permanente activo, no es arbitrario defender el descanso, la experiencia lúdica de la vida y la improductividad del juego. El recorrido por diversas zonas de ocio antiguos y modernas en diversos continentes es fascinante. Destacan las imágenes del Comney Island neoyorquino en los años 30 y se echan muy de menos las del Parque Sindical de Madrid de los años 60. Es el ocio colectivo para las masas, las piscinas públicas, los parques de atracciones o los establecimientos vacacionales al borde del mar.
     
    A través de las obras de la sección “En los desechos del mundo, un nuevo mundo”, se hace hincapié en cómo la calle, los solares vacíos y los terrenos baldíos han ejercido históricamente un atractivo especial como terreno de juego para los niños que escapa a la mirada e interferencias de los adultos. Son esos solares de nuestra infancia. En 1943 y en Copenhague se construyó el primero parque infantil destinado a reglamentar los espacios espontáneos. Tras la Segunda Guerra Mundial, el concepto se difundió pronto a otros países. Hoy las repetitivas zonas infantiles de juego tienen más aspecto de jaulas que de islotes de fantasía. Es un asunto que la exposición margina es su excesiva militancia progresista. En su lugar ofrece presencia notable del neorrealismo italiano, con fragmentos de películas de Pier Paolo Pasolini y Roberto Rosellini.
      
    En “La ciudad, tablero de juego”, a través de proyectos de artistas como Alberto Giacometti e Isamu Noguchi y de referencias a la literatura surrealista, se plantea  la idea de ciudad como un laberinto que conduce de manera inmediata a su consideración como espacio de juego.  La sección “Modelo playground” hace referencia a un recinto tipificado, separado de la calle y destinado integralmente al juego, que constituye un engendro moderno que ha poblado el mundo de paisajes, obras y artefactos donde domesticar la radical alteridad del juego, siempre resistente a encasillamientos. En un proceso inédito en la historia del urbanismo, Aldo van Eyck construyó en Ámsterdam 734 parques infantiles entre 1947 y 1978. Así llegamos al grupo Cobra (1947-1951), donde destacó la figura de Constant, cofundador de la Internacional Situacionista (IS) en 1957, que esbozó junto con Guy Debord una teoría de urbanismo unitario y laberíntico para una sociedad creativa.


     
    El progreso occidental abocó en la sociedad del espectáculo, al tiempo que la acumulación de imágenes se revelaba como medida infalible para saciar todo deseo. Durante esta fase del capitalismo avanzado, la penetración del consumo en todos los órdenes de la vida propició la recuperación de nuestra condición de homo ludens, que había sido descrita por primera vez por Johan Huizinga en 1938. Dentro de este contexto, la sección “La revuelta del homo ludens” se concentra en las experiencias del influyente movimiento de la Internacional Situacionista y en las provocadoras acciones del movimiento holandés Provo, que defendían vivir una vida más intensa y liberar la existencia de la rutina que imprime el trabajo. Este despertar de la conciencia del presente y de una actitud participativa tuvo su momento álgido en el revolucionario Mayo del 68. 

    Las secciones “Asalto al museo” y “Juegos de espacios” conducen finalmente a “Reinventar la plaza” dedicada a la onda global de protestas de 2011, incluyendo la de los Indignados de la Puerta del Sol de Madrid), junto a Tahrir (El Cairo, Egipto), Syntagma (Atenas, Grecia), Wall Street (Nueva York, Estados Unidos), y Taksim (Estambul, Turquía). También aquí podría haberse incorporado una reflexión más dialéctica que el simple ditirambo visual, pues el ‘consumismo manifestonto’, el ‘entretenimiento protestón’ y la ‘rutina indignada’ merecerían algo de ironía.

    Recorrido irregular, discurso zizagueante, premisas escoradas y cierto conservadurismo progresista no ocultan la originalidad de la propuesta y su densidad intelectual y atractivo artístico.  

    Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
    Interés: 7
    Despliegue: 7
    Comisariado: 7
    Catálogo: 7
    Documentación a los medios: 7
    Programa de mano: 7

    Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    ‘Playgrounds. Reinventar la plaza’
    30 de abril – 22 de septiembre de 2014 
    Comisarios: Manuel Borja-Villel, Teresa Velázquez y Tamara Díaz 
    Comité científico:  Lars Bang Larsen, Beatriz Colomina, Marcelo Expósito, João Fernandes y Rodrigo Pérez de Arce  
    ACTIVIDADES  RELACIONADAS: 
    Curso y seminario, La imaginación política 
    Taller para adultos, Playgrounds. Reinventar la plaza     
    Visita comentada, A propósito de…Playgrounds     
    Taller de artista para niños, A jugar.

    Playgrounds. Reinventar la plaza en el Museo Reina Sofía
    Playgrounds. Reinventar la plaza en el Museo Reina Sofía
    Playgrounds. Reinventar la plaza en el Museo Reina Sofía

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    BICICLETAS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Catalán Deus

    Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

    Facebook Twitter BLOG

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    ¿Qué es la Teología de la Liberación?: Génesis y consolidación

    Hoy sería delito: ‘Los Liantes’ de Ozores, Pajares y Esteso

    Hoy sería delito: ‘Los Liantes’ de Ozores, Pajares y Esteso

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Casa de América: ¿Hacia un nuevo Boom? El Big Bang de la literatura hispanoamericana

    Casa de América: ¿Hacia un nuevo Boom? El Big Bang de la literatura hispanoamericana

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los restos del Papa Benedicto XVI en la capilla del monasterio.

    Las primeras imágenes filtradas del velatorio de Benedicto XVI son estremecedoras

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Jose Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante, antes de ser fusilado

    José María Zavala: «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    Miguel Rosendo: "Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos"

    Miguel Rosendo: «Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos»

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com