‘El misterio de los cristales gigantes’, de Javier Trueba, abre el ciclo de cine científico de Nerja (Málaga)

La proyección de la película ‘El misterio de los cristales gigantes’, dirigida por Javier Trueba, ha abierto un ciclo de cine científico, organizado por la Fundación Descubre y Unicaja, que se celebrará hasta el próximo 31 de marzo en el Museo de la Historia de Nerja (Málaga).

El ciclo, gratuito y abierto al público en general, aunque especialmente dirigido a la comunidad educativa, tiene el objetivo de servir de puente para la difusión al conjunto de la sociedad de los avances científicos y tecnológicos, «fomentando el interés y sensibilización de la ciudadanía hacia la ciencia y quitando el miedo que le tiene mucha gente», según ha apuntado la directora del Museo, Cristina Liñán.

Así, a modo de ejemplo, ‘El misterio de los cristales gigantes’ muestra cómo el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada, Juan Manuel García Ruiz, descubrirá en una cueva mejicana el maravilloso mundo de los cristales, su ciencia y su belleza, para desvelar el misterio de su formación.

Trueba, que ha participado este martes en la rueda de prensa de presentación del ciclo, se ha mostrado «agradecido» por tener la posibilidad de mostrar una película «que no hay muchas oportunidades de poner en España, y que se ha visto más en el extranjero, donde la hemos estrenado ya en unos 20 países, entre ellos China, Australia, Brasil, Estados Unidos, Austria Alemania o Francia».

«El tipo de investigación que mostramos en este documental está acusando ahora mismo los recortes que hay en ciencia, porque es investigación básica y no reporta ningún beneficio económico, pues lo que reporta beneficios es la investigación aplicada», ha puntualizado el director.

Así, ha indicado que el estudio, por ejemplo, del crecimiento de cristales en proteínas o en medicamentos para la industria farmacéutica o para la explotación de minas sí suscita interés y logra financiación porque «es lo que da dinero», pero un proyecto para estudiar por qué estos cristales son tan grandes o cuánto tiempo han tardado en formarse «nadie te lo va a financiar, puesto que no reporta ningún beneficio».

«Es más, la explotación de estos cristales no existe, no hay un beneficio directo, y eso es un error, puesto que, precisamente, la ciencia ha avanzado por investigar cosas que aparentemente son inútiles, pero que luego han resultado ser de gran aplicación», ha afirmado Trueba, quien entiende que «a todos nos gusta saber curiosidades y maravillas de la naturaleza, como los cristales gigantes que hay en esta cueva de Méjico».

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Nerja, Bernardo Pozuelo, ha agradecido la visita a la localidad de Javier Trueba, al que ha subrayado las «inmensas posibilidades fotogénicas» del municipio, como demuestra, a su juicio, que Antonio Mercero lo eligiera para filmar ‘Verano Azul’; y le ha invitado a conocerlo y desarrollar en él algún proyecto en el futuro.

Además de la película de Trueba, la directora del museo ha precisado que el ciclo incluye el pase, en varios días y horarios, de los cinco documentales galardonados en la XXVI Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, «un certamen decano en España, referente nacional e internacional del ámbito audiovisual y de la ciencia».

De este modo, los espectadores podrán visionar cintas como ‘Los herederos del arca: planeta global’, dirigida por Fernando González Sitches y que hace una breve incursión en lo que puede depararnos el futuro inmediato; o ‘La travesía de Darwin’, de Pablo Lavín, película en la que el espectador disfrutará del viaje que hiciera el autor de ‘El Origen de las Especies’ a través de Chile entre diciembre de 1832 y julio de 1835.

‘Los secretos del oficinista’, dirigida por Ana Luisa Montes de Oca y Alberto Nulman, cuenta cómo en 1905 un empleado de la oficina de patentes de Berna (Suiza) envió a una revista científica alemana cinco artículos breves. El oficinista era Albert Einstein y los artículos se consideran hoy una especie de «acta de nacimiento» de las concepciones modernas de universo.

Otra de las películas participantes es ‘Monte Santa Helena: la vida desde cero’, de Joerg Daniel Hissen y Heinz Leger, filme que relata la erupción en 1980 del monte St. Helens, que sepultó todo lo existente bajo 100 metros de escombros y, 27 años después, una planta de altramuz lanza la primera señal de la vuelta de la vida a este lugar.

‘Ecología de la muerte’, de Arturo Menor Campillo, narra cómo la doctora Eloísa Bernáldez, investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y docente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, establece paralelismos entre el comportamiento altamente carroñero del jabalí y el de nuestros antecesores humanos.

El ciclo de cine científico cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Cine e Imagen Científico, Triana Science & Technology, la Fundación Cueva de Nerja y el Museo de la Historia de Nerja y, además de la proyección de las películas, ofrece a los inscritos la posibilidad de visitar el museo, abierto el público desde diciembre de 2011.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído