Periodista Digital
  • ESP
    España América
  • Mis datos Salir
  • Entrar
  • Menú
      • Secciones
      • América
      • Política
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Deportes
      • Legislación
      • España
      • Política
      • Mundo
      • Periodismo
      • Economía
      • Deportes
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Cultura
      • Televisión
      • Gente
      • Magazine
      • Otras Webs
      • Crimen y Castigo
      • Motor
      • Religion
      • Travellers
      • Expertos
      • Gastronomía
      • Salud
      • 3Segundos
      • Escaparate
      • La Segunda Dosis
      • Coronavirus
      • Directorios
      • Lo último
      • Blogs
      • Vídeos
      • Temas
      • Personajes
      • Organismos
      • Lugares
      • Autores
      • Hemeroteca
      • Servicios
      • Ofertas
      • Club PD
      • Enlaces
      • Medios
      • Más servicios
      • Ediciones
      • América
      • España
    Cultura Cine y Teatro
    • Arte y Diseño
    • Cine y Teatro
    • Libros
    • Toros
    • Música
    • Religión
    • Guía Cultural

    Los aficionados a la ópera prefieren lo tradicional

    Tras la tempestad llegó la calma al Real

    Éxito de 'I due Figaro' de Mercadante, con Riccardo Muti al frente

    José Catalán Deus 
    29 Mar 2012 - 20:04 CET
    Tras la tempestad llegó la calma al Real
    Un momento de la ópera.
    Archivado en: Cine y Teatro | Guía Cultural

    Una velada grata para el público tradicional. El descubrimiento de una ópera olvidada que no inventó nada pero no por ello deja de ser magnífica. Y la presencia siempre importante de Riccardo Muti.

    El prestigio de Riccardo Muti, el buen hacer de Emilio Sagi, las excelencias de la ópera barroca en la línea de Mozart y Rossini, el personaje Figaro, la llegada de la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini y el Philharmonia Chor de Viena, todo se ha conjuntado para disipar la tormenta. El Teatro Real presentó  ‘I due Figaro’, el rescatado ‘melodramma buffo’ de Saverio Mecadante (1795-1870) escrito por el compositor con 31 años, en cerca de tres meses, poco después de llegar a Madrid en 1826, para ocupar el cargo de Director del Teatro Príncipe. El espectáculo termina conquistando hasta a los más reacios. Belleza, armonía y felicidad transmite. Imposible resistirse al encanto.

    Mercadante eligió para su primera ópera en España una trama que supuestamente transcurre en Sevilla (contando para eso con un texto del célebre libretista Felice Romani) para así introducir en la partitura, inscrita en la tradición operística napolitana, una serie de danzas y ritmos de sabor español, desde el fandango al bolero, pasando por la tirana y la cachucha. Reinaba entonces Fernando VII y la ópera italiana gozaba de gran popularidad y prestigio, atrayendo a Madrid algunos de los más afamados cantantes del momento. Precisamente las rencillas de las dos divas que iban a sersus protagonistas hicieron que la obra no pudiera estrenarse en 1826, y cuando subió a escena casi una década más tarde, en 1835, Mercadante ya había abandonado España y los gustos del público eran otros. Después de algunas discretas representaciones en el Teatro Príncipe, la partitura se archivó en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, como aquí se archivan a veces las cosas, para siempre jamás. Gracias al interés de Riccardo Muti por interpretar y difundir el repertorio operístico de compositores napolitanos,  la partitura madrileña, editada por los musicólogos Víctor Sánchez y Paolo Cascio, ha regresado a escena el pasado verano en los Festivales de Salzburgo y Rávena, que, junto con el Teatro Real, han coproducido esta recuperación.

    Estamos ante un tercer Figaro, después de Le Nozze di Figaro de Mozart (1786) y Il Barbiere di Siviglia (1816) de Rossini, que aspira a completar un triunvirato y equipararse a sus predecesores. Mercadante no inventó nada pero siguió la estela de forma excelente. Este ‘I due Figaro’ goza de buen libreto y mejor partitura. La acción trascurre en el mismo palacio del Conde de Almaviva, doce años más tarde: Figaro ha madurado en el sentido peor del término, y es imagen del arribista sin escrúpulos, capaz de vender a su madre por un buen precio, que intenta obtener dinero por casar a la hija del conde con un aspirante impresentable; Cherubino ya es cuarentón y aspira a sentar cabeza desposando a la hija de los Condes, sin importarle que la Condesa sea su antigua enamorada; Susana va de heroina de género, pero es tan intrigante como su Figaro, y ambos forman una pareja muy disfuncional y posmoderna.

    Para impedir la boda arreglada por el Figaro original, Cherubino se hace pasar por otro Figaro más astuto. Las maquinaciones y ocurrencias de ambos no dan tregua al pobre Almaviva que cuanto más quiere ejercer su autoridad más hace el ridículo. Finalmente, habrá empate equitativo. Ganará el amor o por lo menos la costumbre. Hábil continuación de la conocida trama, sin sobresaltos ni ocurrencias, con la misma superficialidad aliñada con parecidos golpes de ingenio: enredos, ardides, diversión de esa que llamaríamos sana.

    Riccardo Muti ha controlado todos los ingredientes -cantantes, orquesta y coro- para obtener lo que buscaba. La obra comienza titubeante, pero va ajustando todos sus ingredientes y finalmente convence sin avasallar. El escéptico empedernido se apoyará en los puntos flojos tanto del libreto original como de la producción actual: a lo largo del primer acto la orquesta suena aceptable; el coro no parece aportar nada especial; los cantantes están muy vacilantes y demuestran ser jóvenes poco expertos; la escenografía es repetitiva de las últimas producciones de Sagi; y la partitura sólo parece llevadera. Pero conforme se acerca a su final el primer acto, todo empieza a encajar de forma admirable y cuando baja el telón para el intermedio el escéptico admite encantado su derrota. El segundo acto es casi perfecto. El milagro se ha producido. Tenemos ópera, una gran ópera.

    Efectivamente, el primer acto es demasiado largo y algo repetitivo, pero el segundo posee notable densidad musical, una colección completa de solos, dúos y  afortunadas combinaciones vocales, subrayada por una orquestación armoniosa, siempre discreta que nunca pugna con las voces.

    Mercadante ha sido redescubierto en los últimos años como el eslabón perdido entre el canto ‘fiorito’ rossiniano, la escuela napolitana y el melodramma psicológico de Verdi. Con cincuenta y siete óperas compuestas de 1819 a 1866, figuró con éxito en el repertorio de todos teatros del mundo, aunque hoy en día apenas sea un nombre más en la enciclopedia. Sin embargo, a Franz Liszt no le faltaba razón cuando opinaba que “las obras de Mercadante son sin duda las mejor escritas y las mejor pensadas del repertorio actual”. Sutil elaboración armónica, orquestación refinada y rica en detalles, vocalidad desbordante.

    Mutti dirigió muy contenido, con frialdad destacable.  Su empecinamiento en la ‘escuela napolitana’ es encomiable, aunque algunos expertos nieguen su existencia y todo pueda quedarse en cuestión de marca.La orquesta sonó bien, pero únicamente en momentos contados lo hizo muy bien. El coro cantó y actuó como debía.

    El reparto es de jóvenes promesas. En el primer acto, destasca sin duda el Cherubino de la Stroppa, pero en el segundo acto, las virtudes se aquilatan y los otros tres papeles femeninos mejoran bastante, especialmente la Susanna de Eleonora Buratto. También mejoran el Figaro de Mario Cassi y hasta el Aquaviva de Antonio Poli.

    La producción artística está a cargo del mismo equipo que creó la puesta en escena de Las bodas de Fígaro, de Mozart, en la temporada 2009-2010, repuesta también en mayo del pasado año. Un equipo totalmente español, copenetrado y competente. La escenografía es efectista pero no tiene novedades que reseñar. Si no fuera por la fabulosa iluminación resultaría algo torpe, con la socorrida larga mesa alrededor de la cual gira todo el primer acto: sentarse y levantarse, poner y quitar manteles, una legión de sirvientes que son al mismo tiempo comensales. Tampoco hay grandes hallazgos en el movimiento de los personajes en escena: sillas de aquí para allá, mucho ademán de película muda. Los figurines son una mezcolanza tan graciosa que a lo mejor tienen mérito. Con todo ello queremos decir que Sagi lidera una producción correcta, muy bonita y ajustada a los convencionalismos.

    El Philharmonia Chor de Viena fue creado en 2002 por iniciativa de Gerard Mortier. La Orchestra Giovanile Luigi Cherubini fue fundada por Riccardo Muti en 2004, con sedes en Piacenza y el Festival de Ravenna, y está formado por jóvenes instrumentistas italianos menores de treinta años.

    Esta vez no hubo polémica. En la función del miércoles el público se mostró satisfecho unánimemente. El aplauso fue generalizado aunque no llegó a entusiasta, salvo en el caso de Muti, ya recibido con bravos antes de empuñar la batuta. Una velada grata para el público tradicional. El descubrimiento de una ópera olvidada que no inventó nada pero no por ello deja de ser magnífica. La presencia siempre importante de Muti. Y un paréntesis de placidez antes de que llegue Marina Abramovic con su autobiografía polémica.

    VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO (del 1 al 10)
    Interés: 7
    Libreto y partitura: 7
    Dirección musical: 7
    Dirección artística: 7
    Voces e Interpretación: 7
    Orquesta y Coro: 7
    Realización y Producción: 7

    I DUE FIGARO
    Saverio Mercadante (1795-1870)
    Melodramma buff o en dos actos

    Libreto de Felice Romani, basado en la comedia
    Les deux Figaro ou Le sujet de comédie de
    Honoré-Antoine Richaud Martelly

    Nueva producción del Teatro Real
    en coproducción con el Festival de Pentecostés de Salzburgo
    y el Festival de Ravenna

    25, 27, 28 y 30 de marzo y 1 de abril de 2012
    20.00 horas; domingos, 18.00 horas

    EQUIPO ARTÍSTICO
                          
    Director musical     Riccardo Muti
    Director de escena     Emilio Sagi
    Escenógrafo     Daniel Bianco
    Figurinista     Jesús Ruiz
    Iluminador     Eduardo Bravo
    Coreógrafa     Nuria Castejón
    Director del coro     Walter Zeh
    Asistente del director de escena, Javier Ulacia
    Maestros repetidores, Speranza Scappucci, Riccardo Bini

    REPARTO
    El conde de Almaviva, Antonio Poli
    La condesa, Asude Karayavuz
    Inez, Rosa Feola
    Cherubino, Annalisa Stroppa
    Figaro, Mario Cassi
    Susanna, Eleonora Buratto
    Torribio (Don Alvaro), Anicio Zorzi Giustiniani
    Plagio, Omar Montanari

    Continuo / Fortepiano, Speranza Scappucci
    Philharmonia Chor de Viena
    Orchestra Giovanile Luigi Cherubini

    DURACIÓN APROXIMADA
    Acto I: 1 hora y 35 min.
    Pausa de 25 min.
    Acto II: 1 hora y 15 min.

    Asude Karayavuz (La condesa) / Annalisa Stroppa (Cherubino)
    Vista general del escenario
    Annalisa Stroppa (Cherubino) / Mario Cassi (Figaro)
    Una escena del espectáculo.
    Eleonora Buratto (Susanna) entre dos cantantes del coro
    Mario Cassi (Figaro) / Eleonora Buratto (Susanna)
    Un momento de la ópera.
    Un momento de la ópera.

    GRAN SELECCIÓN DE OFERTAS MULTI-TIENDA

    BICICLETAS

    ACTUALIZACIÓN CONTINUA

    Acampada y aire libre Aparatos de fitness Bicicletas Golf Pádel Running
    SuperChollos Ofertas Oro Ofertas Plata Ofertas Bronce

    CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

    QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

    Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

    COLABORA
    Autor

    José Catalán Deus

    Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

    Facebook Twitter BLOG

    Lo más leído

    • 24 hrs
    • 7 días
    • 1 mes
    • 1 año
    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    Aquella Arabella que aún no conocíamos

    Aquella Arabella que aún no conocíamos

    '¡Olé!': 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    ‘¡Olé!’: 100 expresiones del léxico taurino que los españoles usamos en nuestra vida cotidiana

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Casa de América: Encuentro con la escritora Samanta Schweblin

    Casa de América: Encuentro con la escritora Samanta Schweblin

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    Cautivos del mal #30

    Cautivos del mal #30: Olivia de Miguel y Eduardo Guerrero, los secretos de Virginia Woolf y del duende flamenco, al descubierto

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura 'Salvator Mundi'

    Leonardo da Vinci escondió un secreto en la esfera de su pintura ‘Salvator Mundi’

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    La Dolores, ópera española, verismo aragonés

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Las religiones y sus libros sagrados (I): el cristianismo

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Marie Kondo te ofrece las herramientas para ordenar tu casa y revolucionarar !tu vida¡

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Los 10 líderes espirituales mundiales más famosos

    Cautivos del mal #28

    Cautivos del mal #28: José Apezarena y Miguel Ángel Almodóvar, los hombres de Felipe VI y los secretos de la cocina española

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Georg Gänswein y Benedicto XVI.

    Vuelven las guerras vaticanas: El escándalo de las memorias del secretario de Benedicto XVI y la nueva Constitución de Francisco

    Cautivos del mal #27

    Cautivos del mal #27: Teresa Jiménez Calvente y Eloy Arenas, V Centenario de Nebrija y los inquisidores actuales

    Cautivos del mal #29

    Cautivos del mal #29: Jaime Siles y Mikel Lejarza y Fernando Rueda, el poder de la poesía y la Operación Lobo contra ETA

    Cautivos del mal #26

    Cautivos del mal #26: Marta Robles y Javier Menéndez Flores, amor y desamor de grandes artistas

    Jose Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante, antes de ser fusilado

    José María Zavala: «Fue el socialista Largo Caballero quien dio vía libre al asesinato de José Antonio Primo de Rivera»

    Carlos Floriano

    Carlos Floriano: «Sánchez nos está llevando a una vorágine de deuda y déficit insostenible»

    Miguel Rosendo: "Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos"

    Miguel Rosendo: «Isaac de Vega, al que quiero mucho, me acusó posiblemente por celos»

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Bodega y Quadra: Un peruano subversivo

    Nacho Cano.

    El apoyo de Girauta a la obra de Nacho Cano hunde a Iñaki López, Cristina Pardo y otros progres

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Sefardíes: Si tu apellido está en esta lista, casi seguro que tienes origen judío

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en 'El último Tango en París' de Bertolucci

    Así violó Marlon Brando, por detrás y con mantequilla, a María Schneider, en ‘El último Tango en París’ de Bertolucci

    Álvaro Morte y Arturo Pérez-Reverte.

    Arturo Pérez-Reverte tira por la borda al actor que dice haber convertido a Elcano en un personaje de izquierdas

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los 'progres'

    Un niño de 3 años da una gran y legionaria lección a Podemos y a todos los ‘progres’

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Las religiones y sus libros sagrados (V): el hinduismo

    Premios Goya.

    Javier Bardem, zarandeado por esconder el ‘No a la guerra’

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    El turbio pasado de Javier Bardem y Penélope Cruz empaña su mayor alegría

    Daniel Estulin

    Daniel Estulin advierte a España: «Están por vivir una crisis económica infinitamente peor, casi de postguerra»

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Las duras imágenes del cadáver de Marilyn Monroe y el audaz fotógrafo que las tomó

    Periodista Digital

    PERIODISTA DIGITAL, SL NIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com

    Aviso Legal Política de Privacidad Protección de Datos Publicidad Quiénes Somos Accionistas
    SÍGUENOS
    Powered by

    PERIODISTA DIGITAL, SL CIF B82785809
    Avenida de Asturias, 49, bajo
    28029 Madrid (España)
    Tlf. (+34) 91 732 19 05
    sugerencias@periodistadigital.com