No todos los días, y menos en esta época, se puede comentar un proyecto literario en seis volúmenes. Este ambicioso trabajo reivindica el espacio narrativo situado entre el ensayo de corte académico y la llamada novela histórica: el espacio del periodismo en profundidad, el humilde y grato oficio de recomponer los hechos mediante las técnicas de acreditada solvencia con las que el gran reportaje lleva un siglo incorporado a la mejor literatura.
Tras la buena acogida del primer tomo en el que se pasaba revista a los años 60, el surgimiento y unión de los grupos prochinos españoles, la conmoción de Mayo del 68 y el aldabonazo del Proceso de Burgos, el relato avanza ahora por la senda revolucionaria que inicia ese grupo revolucionario, el FRAP, contra el franquismo, con episodios sangrientos como la manifestación del primero de mayo de 1973 en Madrid y la muerte de Cipriano Martos en el cuartelillo de la Guardia Civil de Reus. Si el primer tomo era ‘el nacimiento de una quimera’, este se subtitula ‘afanes de juventud’.
El volumen narra la fundación del Comité pro-FRAP el 23 de enero de 1970 en la casa de Arthur Miller en París, la llegada del enviado de Nixon para supervisar el final del franquismo, la desconocida trayectoria de Julio Álvarez del Vayo desde su papel esencial en la II República a la presidencia del FRAP, el derribo de la estatua de José Antonio en Valencia arrastrada por un autobús, las primeras grandes huelgas, la ruptura de la iglesia con el régimen. Pronto el partido maoísta organizará su primer congreso y se formará la Asamblea de Cataluña.
Además de las peripecias personales de muchos militantes contadas en primera persona, esta entrega de la ‘Crónica de medio siglo’ presta especial atención a la evolución de los servicios policiales y de información franquistas, a la trayectoria de otros grupos revolucionarios en España y otros países occidentales, y hasta episodios colaterales como la boda de la nietísima de El Pardo, el ascenso y caída de Lin Biao, el delfín de Mao, el desarrollo de las Comisiones Obreras, la creciente presencia de ETA, y hasta a la detención de un militante cualquiera, apellidado Iglesias Peláez, que será padre del actual líder de Podemos.
‘Del FRAP a Podemos: Crónica de medio siglo’ viene a ser un modesto remedo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, una crónica de la segunda mitad del siglo XX en clave periodística en vez de novelada, que el editor de la Guía Cultural, José Catalán Deus, comenzó a preparar en 2009.
A propósito del interés y originalidad de esta inusual propuesta, La Librería de Cazabaret, una iniciativa literaria creada en 2007 en la minúscula localidad de Mas de las Matas, en la provincia de Teruel, ha entrevistado recientemente a su autor en el marco de su interés por lo que denomina ‘el sueño igualitario’ (ver la entrevista). También destaca entre las últimas recensiones que ha merecido esta Crónica la realizada por el catedrático Antonio Elorza en el suplementos cultural Babelia del diario El País (ver la crítica). Pueden también consultarse algunas de las anteriores críticas y recensiones en esta dirección. Y un más detallado vistazo al primer volumen puede leerse en esta página.
Los siguientes cuatro tomos aparecerán escalonadamente hasta finales del año próximo:
-Tomo III. 1974: El año decisivo. Proclamación del FRAP. Presidente Vayo. Magnicidio de Carrero. Garrote para Puig Antich
-Tomo IV. El largo verano del 75: Madurez de sangre. Violencia, tiros y fusilamientos del 27 de Septiembre
-Tomo V. Los finales años 70: La chispa que no prendió. Agonía de Franco y difícil Transición
-Tomo VI. A partir de los años 80: Metamorfosis, azar y destino. El relevo de los grapo. 23-F, 11-M, 15-M… Entre Juan Carlos I y Felipe VI.
¿Conocemos la reciente historia española? ¿Podría reconstruirse de forma aceptable, lo más verídica y completa posible? ¿Tenemos una visión de conjunto equilibrada y fiable? Esta crónica del último medio siglo de la historia de España lo intenta a través de las andanzas y peripecias de más de un centenar de militantes de un grupo revolucionario cuyos antecedentes se remontan a comienzos de los años sesenta del pasado siglo y cuyos últimos coletazos aún perviven. Nunca antes se habían engarzado en un único relato todos los grandes acontecimientos del período comenzando por el surgimiento de los grupos radicales prochinos y continuando a través de mayo del 68, el proceso de Burgos, el magnicidio de Carrero, la ejecución de Puig Antich, el conato de guerrilla urbana y los fusilamientos del verano de 1975, la muerte de Franco, el prisma complejo de la Transición, el relevo de los ‘grapos’, la Constitución, el 23-F, el ‘felipismo’ y el ‘aznarismo’, la tragedia del 11 de marzo de 2004, la crisis iniciada a mediados de esa década, los brotes indignados, la abdicación real… para terminar en lo que todo indica que es el inicio de otro ciclo histórico.
En esta crónica se alternan grandes acontecimientos sociales e historias personales, trascurren momentos importantes a través de miradas anónimas, y surge un fresco colectivo poblado de cientos de personajes de todos los ámbitos y tendencias, gente célebre y gente desconocida, los que hicieron la historia y los que la sufrieron. Las trayectorias y los sucesos se entrecruzan reconstruyendo un proceso que sólo así cobra sentido y sólo así puede vislumbrarse por primera vez en toda su complejidad.
Como dice el autor, ‘lo que hemos vivido en las últimas décadas en este país es una aventura colectiva que cuando se examina en su total complejidad parece increíble, y es más interesante y conmovedora que cien novelas juntas. Tres generaciones desfilan, decenas de proyectos antagónicos se entrecruzan y complementan construyendo un panorama social que nunca antes se había visto completo, sin favoritos, sin prejuicios. Es medio siglo en nuestras vidas, lo que hicimos entre todos’.
José Catalán Deus es periodista y escritor. Ha alternado puestos de dirección en revistas y diarios (Interviú, El Independiente…) con mucho trabajo como reportero en medios impresos y como comentarista en medios digitales. Durante una década fue corresponsal en Londres y en Roma, y también ejerció en estancias en París y Tirana. Ha sido corresponsal en Madrid de CNN Interactive. Además de ser el editor de la ‘Guía Cultural’ de ‘Periodista Digital’, publica libros regularmente. Entre sus doce títulos anteriores figuran ‘El Príncipe del Renacimiento: vida y leyenda de César Borgia’; ‘La Cuarta Guerra Mundial: terrorismo, religión y petróleo en el inicio del milenio’; ‘Criminales, víctimas y verdugos. Crónica negra de España (1939-1975)’; y ‘Después de Ratzinger, qué: balance de su pontificado y desafíos de su sucesión’. También sobre la historia del FRAP trata su primer documental, ‘La chispa y la pradera’, estrenado en 2013 (resumen en Vimeo y descargas en Filmin).
Del FRAP a Podemos: Crónica de medio siglo. Un viaje con Ricardo Acero y sus compañeros
Tomo II. Los primeros años 70: Afanes de juventud. Por la senda revolucionaria contra el franquismo. Aquel Primero de Mayo y la muerte de Cipriano Martos.
José Catalán Deus
Muñoz Moya Editores
Sarrión, 2015
582 páginas
ISBN: 978-84-8010-271-1
ISBN de la obra completa: 978-84-8010-262-9.