La despedida del pintor Campano

La despedida del pintor Campano

Cuando murió en agosto del año pasado a los 70 años, Miguel Ángel Campano preparaba esta retrospectiva de su obra que se presenta ahora con un título -‘D’après’, que en francés significa ´según’ y ‘a partir de’, y que no solo es como tituló el grueso de su trabajo sino que viene a simbolizar su marcada devoción francesa y sobre todo esta retrospectiva, que se titula ‘Campano. D’après’ Para no titularse ‘Aprés Campano’. Después de Campano.

La muestra ofrece un recorrido completo a través de más de cien obras por el trabajo del artista, refleja sus sucesivos zigzags buscando su propio camino entre abstracción y figuración, de la vía geométrica constructivista al expresionismo abstracto, de la reinterpretación de los grandes pintores franceses del XIX al blanco y negro, de este de vuelta al color para terminar en el color oculto bajo el blanco tras de lo que le quedaba poco más que experimentar en pos del blanco absoluto, aunque rendido a la imposibilidad de prescindir de sus matices, mientras se distraía con modestas producciones escultóricas, -la serie Patrañas(2004-2017)- a partir de restos de materiales precarios, colillas, bastoncitos de algodón, azucarillos… Un conmovedor muestrario de nuestra incapacidad para elevarnos por encima de esa pequeña contingencia en que queda resumida la vida. Un humilde testamento que junto a sus grandes cuadros ‘gestuales’, influidos por gente como Robert Motherwell y Cy Twombly, resulta lo más emocionante de esta exposición.

Miguel Ángel Campano Mendaza era hijo del general Ángel Campano López, figura importante en el tránsito del franquismo a la monarquía, exponente de lo que se llamó el búnquer, y ello hace pensar en grandes diferencias entre el padre y el hijo que quería ser pintor y se autoexiló en Francia en 1976. El pintor sufrió un derrame cerebral en 1996 seguido de dos embolias, lo que le obligaba a permanecer en silla de ruedas con un alto grado de invalidez, indudablemente un antes y un después en su vida, y probablemente en su obra, aunque la exposición no lo reseñe. Como es habitual, falta en esta muestra una mayor referencia a la vida privada del artista, porque la vida interactúa con la obra siempre.

El año de su desgracia fue también el de su confirmación como Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996. Gozó de gran apoyo de la crítica y los medios pero buscaba y no encontraba; así llegó una primera retrospectiva en vísperas del cambio de siglo en el Museo Reina Sofía, donde de nuevo en 2013 estuvo presente en la muestra colectiva ‘Idea: Pintura Fuerza’ (ver nuestra reseña de entonces). Debió pintar poco en los últimos tiempos: lo último quizás sean cuatro pequeños óleos sobre seda y madera sin título fechados en 2018 con los que la retrospectiva acaba. El visitante no reparará en ellos. Es como si no estuvieran.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 6
Despliegue: 7
Comisariado: 7
Catálogo: 7
Programa de mano: 8

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Miguel Ángel Campano. D’après
5 de noviembre de 2019 –20 de abril de 2020
Edificio Sabatini, 3ª planta
COMISARIADO: Manuel Borja-Villel, Beatriz Velázquez y Lidia Mateo Leivas
Con el apoyo de Fundación Abertis.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído