Un Rey Lear sensacional

Un Rey Lear sensacional

Sí, sensacional porque llama poderosamente la atención, y sensacional porque es una gran puesta en escena. Ricardo Iniesta y el grupo Atalaya realizan un original y valioso acercamiento a esta pieza de William Shakespeare.

‘King Lear’ es sin duda una de sus grandes tragedias, escrita hacia 1605-1606 a continuación de Otelo y seguida de Macbeth. Afirmó en su introducción que era ‘la auténtica crónica histórica sobre la vida y muerte del rey Lear y sus tres hijas’, pero lo cierto es que se trata de una leyenda cuyo origen real nunca ha podido ser establecido. Este supuesto soberano de una mítica Bretaña ocho siglos antes de nuestra era, decide repartir el reino entre sus tres hijas en función de cuánto le alaben. Por supuesto, las dos más arribistas se reparten la herencia mientras la sincera hija menor, Cordelia, es desheredada por el fatuo de su padre, el cual pronto conocerá su inmenso error, maltratado por Goneril y Regan, las dos ingratas. Al mismo tiempo, su fiel conde de Gloucester es engañado por su hijo bastardo Edmon para que repudie a su heredero legítimo, Edgar. Las dos historias se entrecruzan cuando la tempestad desata la tragedia: a Gloucester le arrancan los ojos mientras el vagabundo Lear guiado por el proscrito Edgar consigue llegar junto a Cordelia que con su marido francés se dispone a reconquistar las tierras de su padre. Goneril envenena a Regan antes de matarse; y Edmon ordena la muerte de Cordelia y Lear a los que ha vencido en el campo de batalla, pero para cuando se arrepiente y quiere dar marcha atrás, Cordelia ha sido ahorcada y Lear muere de dolor al saberlo. Truculencia máxima, engaño, traición, crueldad en familias corrompidas por el ansia de poder; malvados y bondadosos enfrentados, arrepentimientos y un texto plagado de acertadas reflexiones sobre la vejez y la codicia, con imprecaciones a los poderosos que ayer eran más justificadas que mañana.

Siendo dirección, dramaturgia y espacio escénico responsabilidad de Ricardo Iniesta a él hay que atribuir los aciertos indudables de una dirección actoral a la vieja usanza, con declamaciones pasadas de moda y voces casi guiñolescas, abundantes en rugidos y alaridos que aún sensacionalizan más la sensacionalista trama, y de una dirección escénica que consigue con una docena de bancos y una iluminación extraordinaria efectos variados y soprendentes que consiguen atención permanente. Junto a ello es elemento esencial la composición musical de Luis Navarro, y merece la pena destacarse el espacio sonoro de Emilio Morales, la coreografía de Juana Casado y el vestuario de Carmen de Giles y Flores de Giles.

Especial relieve tiene la interpretación coral dirigida por Marga Reyes y Lidia Mauduit. Los nueve actores están presentes en escena a lo largo de todo el espectáculo incorporando a personajes principales y secundarios y formando coros de soldados, cortesanos y desharrapados en más de una decena de cánticos interpretados en vivo. Así mismo los actores modifican ante el público el espacio escénico en múltiples ocasiones, tal y como requiere la obra.

Carmen Gallardo hace un Rey Lear convincente y todo el reparto resulta notable, destacando especialmente el bufón de Lidia Mauduit y el Oswald de Elena Aliaga que lo compagina con el papel de Cordelia. Silvia Garzón y María Sanz hacen de Goneril y Regan casi mellizas, y Javi Domínguez es el malvado más malvado como Edmund, mientras que José Ángel Moreno se encarga de su desdibujada antítesis, Edgar.

El Rey Lear supone el 24º espectáculo de Atalaya, que llevan 35 años juntos, y fue estrenado en 2018 en el Teatro Central de Sevilla. Iniesta lo acerca a Artaud y a Becket, y lo compara con La Misa de Bach en B Menor, con las grandes sinfonías de Beethoven, el Parsifal de Wagner, la Piedad de Miguel Angel o la Divina Comedia de Dante. En 2015 presentaron una versión muy convincente de ‘Madre Coraje’ en Las naves del Español (ver nuestra reseña). Deslumbrante e inspirada fue su versión en el Teatro Valle-Inclán de la inconclusa ‘Así que pasen cinco años’, de Federico García Lorca en 2016 (ver nuestra reseña). Sin embargo el Fuenteovejuna de 2017 (ver nuestra reseña) fue decepcionante, si bien Iniesta solo era responsable de la producción de aquella pintoresca versión agitanada. Atalaya podría compararse a Ron Lalá -con algunas semejanzas y muchas diferencias-, y ambas compañías protagonizan lo mejor de la cartelera madrileña en estos momentos.

Dicho todo lo anterior, solo hay que añadir que en la función del jueves pasado se agotaron las localidades viables (porque en su enorme platea los laterales tienen mala visibilidad) y el público aplaudió a rabiar. La magnífica Sala Guirau -que ha presenciado tanta mediocridad y desafuero en los últimos años- cobró vida. Ojalá que el Centro Cultural de la Villa logre remontar años de desencuentro. La nueva responsable, Laila Ripoll, ha prometido mejorar la programación. Vamos a ver.

VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO (del 1 al 10)
Interés: 9
Dramaturgia: 8
Dirección: 9
Interpretación: 8
Puesta en escena: 8
Música y baile: 8
Producción: 9
Programa de mano: 7
Documentación a los medios: 8

Teatro Fernán Gómez – Sala Guirau
EL REY LEAR
De William Shakespeare
Dirección, dramaturgia y espacio escénico Ricardo Iniesta
Del 13 de febrero al 1 de marzo de 2020

Personajes / Actores:
Lear Carmen Gallardo
Kent Joaquín Galán
Regan María Sanz
Gloucester Raúl Vera
Cordelia Elena Aliaga
Goneril Silvia Garzón
Bufón Lidia Mauduit
Edgar José Ángel Moreno
Edmund Javi Domínguez
Oswald Elena Aliaga
Albany Raúl Vera
Corwnall Joaquín Galán
Rey de Francia José Ángel Moreno
Coros de soldados, desharrapados y cortesanos

Composición musical Luis Navarro
Coreografía Juana Casado
Dirección Coral Marga Reyes y Lidia Mauduit
Vestuario Carmen de Giles y Flores de Giles
Maquillaje, peluquería y estilismo Manolo Cortés
Texturizado y acabado escenografía Ana Arteaga
Utilería y atrezzo Sergio Bellido
Coordinación técnica Alejandro Conesa
Espacio sonoro Emilio Morales
Ayudante de dirección Sario Téllez
Asistente de dirección Rocío Costa
Videos Felix Vázquez
Fotos Luis Castilla
Distribución Victoria Villalta
Producción Paz L. Millón
Administración Rocío Reyes

Horario de funciones:De miércoles a sábados: 20h -Domingos: 19h.
Entrada general: 20euros –miércoles: 18euros
Duración prevista: 1h 45’.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído