El Prado tornaviaje enhorabuena

El Prado tornaviaje enhorabuena

“Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España”, cuenta que tras la conquista y la incorporación a la Corona de los territorios americanos en calidad de iguales y no como colonias, durante tres siglos juntos y hasta la independencia llegaron a España más objetos artísticos de procedencia americana que flamenca o italiana, un trasiego que no fue unidireccional, de España a América, como se ha supuesto equivocadamente. El Prado expone una muestra impresionante de ello.

Miles de objetos artísticos llegaron a Cádiz y Sevilla, muchos debidos a artífices indígenas o mestizos, a menudo realizados con materiales, temas y técnicas desconocidos en la metrópoli, expresando reconocimiento a la metrópoli, aspiraciones identitarias de las elites criollas, o motivaciones documentales, devocionales y estéticas. La exposición incluye más de un centenar de obras americanas conservadas desde hace siglos en instituciones culturales y religiosas españolas, formando parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, aunque a menudo nadie recuerde su origen. Varias pertenecieron a la antigua colección real y colgaron en los mismos palacios donde lo hacían los lienzos de Rubens o Velázquez.

El Museo del Prado como el país entero ha ignorado hasta ahora esta realidad. Con esta exposición se quiere paliar esa laguna y ofrecer una visión más rica y compleja de la circulación y recepción de los objetos artísticos hispanoamericanos en España en aquellos siglos. Hay obras provenientes de 25 provincias españolas, lo que da idea de la difusión conseguida aquí por el arte de allí. Se ha procurado incluir obras diseminadas por toda la geografía española, a menudo procedentes de las mismas iglesias y conventos a los que llegaron siglos atrás, lo que ha necesitado una extraordinaria campaña de restauración de 26 pinturas, esculturas y piezas ornamentales-.

Comisariada por Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, con la asistencia de Jaime Cuadriello y Pablo F. Amador, miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en México, fue presentada este lunes a los medios por Javier Solana, presidente del patronato del museo, como ‘un hito que pretende analizar toda una cultura, la americana de la Edad Moderna, como parte indisoluble de nuestro relato histórico nacional’. Miguel Falomir, director del Prado, añadiría: ‘Esta exposición para nosotros es más que una exposición’.

La exposición se estructura en cuatro grandes secciones, articulando la primera sala a nivel simbólico, en torno al concepto de «plaza» como elemento urbanístico fundamental en la ciudad americana. A través de ella dialogan las dos primeras secciones, «Geografía, conquista y sociedad» e «Imágenes y cultos de ida y vuelta», en tanto que es en ese lugar donde confluyen el diseño de la ciudad, sus arquitecturas más relevantes, las gentes, los mercados y la iglesia, el proceso evangelizador y la hibridación cultural en suma. En la segunda sala el elemento articulador es la idea de los atrios conventuales americanos, lugares de interacción religiosa y educativa. En su entorno dialogan perfectamente los objetos viajeros que conforman ajuares domésticos y eclesiásticos, integrados en la sección «Las travesías del arte», y aquellos propios de la identidad autóctona bajo el denominador de «Impronta indiana».

Es una introducción deslumbrante en la cultura de los virreinatos americanos, que no eran colonias como en otros imperios europeos posteriores, sino parte misma de España, otras españas de allende los mares. Se afirma, y con razón, que el Museo del Prado es el heredero de la antigua colección artística de los reyes de España y que esta colección era un reflejo de las posesiones sobre las que reinaban. Ello explica que las escuelas mejor representadas en el
museo correspondan a tres territorios pertenecientes a la corona: España, Flandes e Italia. Pero se echaba a faltar, sin embargo, obras de los virreinatos americanos, el territorio más amplio de aquella Monarquía Hispánica. Tornaviaje quiere paliar ese déficit, al tiempo que pretende llamar la atención sobre una realidad que mayoritariamente se ignora: que en los siglos XVI, XVII y XVIII en la Península se convivía con más objetos artísticos americanos que europeos, que quizás era mayor el intercambio comercial a través del Atlántico que de los Pirineos.

De México y Perú, de Ecuador y Colombia, de Centroamérica y el Cono Sur, la muestra despliega un abanico de imágenes y sugerencias -sorprendente y desconocido- del impresionante proceso civilizatorio llevado a cabo en Hispanoamérica, quizás sin parangón en la historia. A partir de hoy el Museo del Prado suscribe la obligación de abrir en su colección permanente un hueco ostensible al arte de los virreinatros americanos.

Posdata.- Como lamentable contrapunto, al otro lado del Paseo del Prado, la Comunidad de Madrid hospeda en sus salas de Alcalá, 31, la muestra ‘Buen Gobierno’ de Sandra Gamarra Heshiki (Lima, 1972) dedicada a deconstruir por no decir a burlarse del arte hispanoamericano anterior a las independencias y a denunciar la desposesión de sus habitantes de las raíces culturales autóctonas. Una propuesta sesgada políticamente y mediocre artísticamente que entristece si es que no indigna.

Y addenda:

Cuando se sucedieron los procesos de «independencia» en Hispanoamerica, se expoliaron un montón de tierras comunales a los indios. Hay un historiador peruano (voy a obviar los de mi tierra, para que no me tachen de subjetivo) como Heraclio Bonilla que dice que las independencias fueron un día de duelo para los indios.
Los títulos de la nobleza india dejaron de existir, una nobleza que dominaba buena parte de los Andes en pacto con la Corona de España, perdieron los títulos, y perdieron la tierra. Y con ello vino el desastre para toda la población india que de ellas dependía su sustento.
Pasaron a ser «desamortizadas», vendidas entre amigotes que se enriquecieron mucho con el nuevo proceso político que tantos beneficios habría de traer al imperio británico, que dirigió y vigiló estas «independencias».
Los indios perdieron el vínculo con la Corona, creándose una república extraña, dirigida por gentes en quien no confiaban. Una oligarquía corrupta y codiciosa ante la que tenían que rendir cuentas que además hacía y deshacía sin más límites que el de su codicia y el beneficio de los británicos.
Las tierras comunales desaparecieron. El latifundio (que ya existía) se agigantó y se extendió a placer
Y con esto siendo así, 500 años después ¿a quién le echan la culpa? a los españoles…..
Unos salvajes malvados que vinieron desde muy lejos a robar y violar… Eso sí, eran solo unos cientos que sin viagra ni bombas atómicas violaron y mataron a millones de personas en todo un continente. A la vez que cometían un genocidio levantaron veintisiete universidades y un centenar de hospitales, te hacían una masacre pero a la vez te curaban, te edificaban ciudades, te evangelizaban y te enseñaban a escribir incluso en tu lengua indígena. Unos genocidas lamentables. Unos tíos rarísimos estos españoles.
Los indgenistas hoy han olvidado que durante los procesos de independencias 4 quintas partes de las tropas realistas eran indios. Sus antepasados. Preocupados como estaban por los expolios y los abusos que sufrían de los «LIBERTADORES….» esos héroes
Los marxistas siguen sin explicar por qué los indios, en muchos casos, defendieron la bandera realista. Y que existía una nobleza india que seguía existiendo enlazada con su pueblo, y aún así española y realista. Y era así desde siglos antes. Fueron los nobles incas los que ayudaron a Valdivia a conquistar Chile, contra los mexicas se aliaron con los españoles naciones indígenas enteras.
En definitiva, los indígenas estaban en nuestro equipo: ESPAÑA. ¿Cuando dejó de ser así? en el momento que sus opresores consiguieron la independencia y para que no se les cayera el invento empezaron a comerles el coco con mentiras y leyendas negras. Se cargaron la historia, la enterraron y se inventaron otra poniendo a ESPAÑA de nación invasora y destructora. Cosa que es curioso porque miras Hispanoamerica de norte a sur, en sus tradiciones, vestidos, idioma, cultura, arquitectura, …..y todo rezuma a ESPAÑA.
En estos 500 años nadie se hace responsable de sus acciones y consecuencias en todos los países hispanos, si hay que responsabilizar de algo malo a alguien es a España, siendo España aquellos territorios cuando más ricos fueron, más prosperidad hubo y mejor vivían sus habitantes’.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 9
Despliegue: 8
Comisariado: 8
Catálogo: 8

MUSEO DEL PRADO
“Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España”
Comisariada por Rafael López Guzmán
Patrocinada por la Fundación AXA
Hasta 13 de febrero de 2022.

-Cuatro instituciones acompañarán la exposición con proyectos creados ex profeso.

El Museo Nacional de Antropología, que ha prestado dos piezas para la exposición,
propone una selección de obras de arte de los siglos XVIII y XIX en clave decolonial:
“Un paseo por Abya Yala: América decolonial”.

El Museo de América, que ha prestado tres obras y del que se han escogido ocho de los depósitos del Prado para formar parte de esta exposición, configurará un espacio que incluirá pintura de castas y pintura con motivos religiosos.

El Museo de Ciencias Naturales, que ha prestado ‘Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú. Año de 1799. Dedicado a la Suprema Secretaría de Real Hacienda de Yndias’, la obra que ilustra un completo gabinete de historia natural del Perú, relacionará una parte de sus colecciones con la exposición del Prado.

Y el Real Jardín Botánico ha inaugurado “Mutis: un patrimonio compartido”, una exposición que cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Colombia y tiene como objetivo visualizar la estrecha relación entre la colección de dibujos de la Real Expedición botánica del
Nuevo Reino de Granada dirigida por José Celestino Mutis y la biblioteca que formó
este sabio gaditano.

-CLAVES PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN
Miércoles a las 11.00 y 17.00 h Octubre, noviembre y diciembre Sala de Conferencias. Actividad gratuita para los visitantes con entrada al Museo.
-CICLO DE CONFERENCIAS
13 octubre Geografía cultural Iberoamericana. La exposición “Tornaviaje” Rafael López Guzmán.
Consultar el resto de la programación del ciclo de conferencias en la web. Auditorio 18.30 h. -CONCIERTO
El imaginario americano en el Viejo Mundo. Interpretado por La Fontegara.
15 enero 2022 Auditorio 19.00 h Precio: 12 €.

-De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 17.00 a 19.00
horas, todos los visitantes que quieran acceder a la exposición podrán beneficiarse
de una reducción del 50% en el precio de la entrada individual que les corresponda.

-El horario de visita a la exposición será de lunes a sábado, de 10.00 a 20.00h., y
domingos o festivos, de 10.00 a 17.00h (último acceso 60 minutos antes del cierre).

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído