Los Pazos de Emilia

Los Pazos de Emilia

Celebremos la adaptación teatral de la gran novela de una de nuestras mejores literatas como la aportación más valiosa -junto a la exposición en la Bilioteca Nacional de la que también nos ocuparemos- al centenario de la Pardo Bazán. Una magnífica versión, un notable montaje y una buena interpretación que captan el espíritu de la obra, elevan su tensión emocional y teatralizan con fidelidad una gran historia dramática del siglo XIX.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las grandes escritoras europeas de su generación, hoy ya reconocida por todos los especialistas, aunque a pesar de los intentos en torno a su centenario todavía no tenga una presencia pública acorde con ese creciente prestigio académico. ‘Los Pazos de Ulloa’ es una de las mayores novelas españolas del siglo XIX, y sin duda la referencia principal dentro de la nutrida producción literaria de su autora. Publicada en 1886, tuvo una segunda parte -‘La madre naturaleza’- al año siguiente. Se trata, dentro del realismo literario español, de una novela influida por la corriente naturalista y las teorías positivistas que representa Émile Zola pero de personalidad propia, lo que ella llamaba un ‘naturalismo católico’, compasivo, sensible, con más optimismo que pesimismo ante la naturaleza humana y el devenir de la existencia, con un trasfondo espiritual y un anhelo de trascedencia que son sus mejores características.

En este drama rural, a las posesiones del rudo y venido a menos marqués don Pedro Moscoso llega Julián, un cura joven recomendado para llevarle las cuentas. Los pazos los controla Primitivo, un capataz brutal y corrupto que domina al marqués permitiéndole también mantener relaciones con su joven hija Sabel de las que ha nacido un niño, Perucho, que crece salvaje y abandonado. Julián convence a don Pedro de que cambie de vida, viaje a Santiago a casa de su tío, el Señor de la Lage, y escoja esposa entre sus primas. Retornará con la elegida Nucha, ya casados y ella embarazada del que él anhela que sea un heredero masculino. Por delante ha mandado a Julián para que prepare el terreno y Primitivo finge aceptar lois cambios y resignarse a que Sabel se case con un medio novio de la comarca. Pero el nacimiento de una niña lo trastoca todo, porque el marqués no la acepta y vuelve a liarse con Sabel , hasta que Nucha se da por vencida y planea su huida con la niña y la ayuda del cura. Don Pedro les descubre, cree que son amantes, expulsa a Julián y oprimirá a su repudiada esposa hasta que falleza a los pocos años.

La novela es rica y compleja en personajes, situaciones y ambientes, dificultando su adaptación teatral. Pero Eduardo Galán ha acertado plenamente, poniendo respeto y cariño en una versión que suprime personajes, como una de las tres hijas del Señor de la Lage; suprime situaciones, como las faenas de la siega y la caza; y salta en el tiempo para no perderse en vericuetos. También incorpora un léxico imposible en la época y refuerza el realismo de la pieza con blasfemias y escenas explícitas, sin nunca pasarse de raya. El resultado es un aergumento coherente, un texto impecable y una trama en la que no decae el interés en ningún momento.

Helena Pimenta vuelve a demostrar su pericia como directora teatral, su depurado clasicismo que no cede a moderneces momentáneas, y su talento sobre el escenario. La elemental escenografía de José Tomé y Mónica Teijeiro -un decorado de madera con un altillo al fondo y una puerta a la nada, con esbozos de dormitorio y cocina a los lados-, le permite un movimiento escénico perfecto, un impecable entrar y salir de personajes y un ligar sucesivas escenas en distintos momentos y lugares que es de admirar sinceramente, en su sencillez y eficacia. Tomé y Teijeiro aportan un vestuario perfecto, y música, iluminación y caracterizaciones son tan discretas como certeras.

Todo funciona para que el reparto se encuentre inspirado. Y preciso en eliminar cualquier intento de reforzar personajes que no lo necesitan. Gran curilla débil y sensible el de Pere Ponce y gran mastuerzo brutal y desgraciado, repulsivo y digno de lástima, el que Marcial Álvarez hace del último marqués de Ulloa, expresión de la decadencia irremisible de un mundo que se resiste a desaparecer, y cuyo medido contrapunto pone en pie David Huertas como ese médico que trae criaturas al mundo como representa las nuevas ideas que terminarán imponiéndose en Europa y en España, aunque nuestro parto haya sido tan primerizo, costoso y difícil como el de la pobre Nucha; que en estos pazos encarna Esther Isla en su evolución de señorita remilgada a esposa desgraciada. Diana Palazón y Francesc Galcerán asumen con acierto los cuatro personajes restantes, de clases diferentes Sabel y Rita, Primitivo y el Señor de la Lage, campesinos y ciudadanos, pobres y ricos, contrapuntos de la Galicia de gran catedral y dimunutas aldeas.

Todo ello hace de este espectáculo un enorme acierto y un seguro placer. Que por escasas semanas no ha coincidido con la notable exposición dedicada a la escritora con la que la Comunidad de Madrid ha celebrado su centenario en la Biblioteca Nacional, una muestra que recorre su vida y obra a través de dos centrenares de muebles, trajes, libros, manuscritos, fotografías, óleos o dibujos y demás objetos de época. ‘Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad’, un ameno e ilustrativo recorrido a cargo de Isabel Burdiel que reivindica que esta mujer desempeñó un papel decisivo en la construcción de la esfera cultural y del canon literario decimonónicos, una mujer decididamente moderna, que llegó a ser empresaria cultural con una revista y una editorial propias que fueron pioneras en la difusión en España de grandes de la literatura rusa como Dostoievski o Tolstoi, y en la de los debates franceses y británicos sobre el feminismo, con la traducción y comentario de las obras de John Stuart Mill y August Bebel.

UNA MODERNA DEL XIX

Dividida en cinco secciones, la primera estaba dedicada a su construcción como persona y como escritora, desde su infancia a su primera juventud, para dar paso a su consagración literaria, a partir de obras e intervenciones públicas. La exposición proseguía con las controversias sobre su potente imagen como intelectual célebre. La siguiente sección abordaba su participación en el debate regeneracionista de España, así como la evolución de su literatura y su
personaje público durante las primeras décadas del siglo XX. Finalmente, el epílogo de la muestra analizaba la memoria de Pardo Bazán en la alta cultura y la cultura popular actual, en la doble vertiente de escritora y personaje público.

Uno de los aspectos más originales de su trayectoria como intelectual fue la inserción del feminismo en el debate cultural y político de la segunda mitad del siglo XIX, utilizando abiertamente el término y contribuyendo a su respetabilidad, con una repercusión que no tuvo ninguna otra escritora de su época. Asimismo, Pardo Bazán destacó en la gestión inteligente de su doble papel de escritora y figura reputada, en un momento clave en la consolidación de la cultura de la celebridad. Tanto en Europa como en España, el público aunaba la admiración por los logros literarios con el interés por las vidas privadas, y este es un aspecto que aborda también la exposición, puesto que Pardo Bazán logró ser, al mismo tiempo, agente destacada del cambio y objeto del mismo.

La exposición daba cuenta de todos estos aspectos y de las paradojas que Emilia Pardo Bazán acumuló en una obra y una vida en las que conjugó el riesgo, la transgresión y la respetabilidad, una obra y una vida que resultan cruciales para revisar y actualizar la historia literaria e intelectual del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. El cumplido objetivo era mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de Pardo Bazán, así como su dimensión europea, transnacional. Se pretendia que resultaran expuestas y explicadas sus ambivalencias literarias, políticas y personales, evitando un relato plano o meramente hagiográfico. Aparecerá como católica, carlista y feminista radical, como gallega, como cosmopolita y como una constructora de nación española. Como fue y como pervive en nuestro recuerdo.

VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO (del 1 al 10)
Interés: 10
Versión: 9
Dirección: 9
Puesta en escena: 7
Interpretación: 8
Producción: 8

TEATRO DE LA VILLA
Los Pazos de Ulloa
De Emilia Pardo Bazán
Adaptador: Eduardo Galán
Dirección: Helena Pimenta
Del 8 de octubre al 7 de noviembre

Pere Ponce es Don Julián
Diana Palazón es Sabel / Rita
Marcial Álvarez es Don Pedro el Marqués de Ulloa
Francesc Galcerán es Primitivo y El Señor de la Lage
Esther Isla es Nucha
David Huertas es el médico

Ayudante de dirección: Ginés Sánchez
Diseño de escenografía: José Tomé y Mónica Teijeiro
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario: Mónica Teijeiro y José Tomé
Música original y espacio sonoro: Íñigo Lacasa
Fotografía: Pedro Gato
Peluquería y maquillaje: Roberto Palacios
Producción ejecutiva: Secuencia 3
Dirección de producción: Luis Galán

Horario
De martes a sábado a las 20:00 horas
Domingos a las 19:00 horas y festivos entre semana a las 20:00h
Duración
1 hora y 45 minutos
Lugar
Sala Guirau
Precio
Entrada general – 22€
Venta anticipada – 18€
Martes y miércoles – 19€ (día del espectador)

Actividades relacionadas
Del 7 al 30 OCT. – Exposición: «Madrid en Emilia Pardo Bazán» (Vestíbulo S. Guirau). Entrada gratuita.
27 OCT. y 3 NOV. – Funciones matinales (S.Guirau). Campaña escolar.
14 y 28 OCT – Encuentros con el público (S.Guirau). Al término de la función. Con el elenco artístico al completo.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 8
Despliegue: 8
Comisariado: 8

Biblioteca Nacional de España
Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad
Comisaria: Isabel Burdiel
Del 9 de junio al 26 de septiembre de 2021
Organizan: Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid
Colaboran: Real Academia Galega, Ayuntamiento de A Coruña
urante el último trimestre de 2021 la muestra se podrá visitar en el Kiosko Alfonso de A Coruña.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído