Francisco de Herrera hijo (Sevilla, 1627–Madrid, 1685) fue apodado el mozo para distinguirlo de su padre ‘El Viejo’, y es uno de los artistas desconocidos de nuestro Siglo de Oro, a pesar de destacar en su tiempo en múltiples facetas. Todo un personaje del barroco español, un barroco total del que se ha perdido casi toda su obra pero del que ahora se recupera casi toda la existente.
Esta exposición a él dedicada es destacable sobre todo porque casi el 90% de las pinturas que figuran en ella han sido restauradas para la ocasión, algunas de ellas literalmente rescatadas, y son numerosas las que abandonan por primera vez las iglesias para las que fueron pintadas. Un artista poco reivindicado por la historiografía para una primavera barroca en el Museo del Prado, que recupera una personalidad muy representativa de lo que se denomina el barroco total, poniendo de relieve a través de más de 70 obras su estancia en Italia, sus dotes como pintor de grandes frescos, la influencia de su formación en Sevilla con su padre y su relación con Murillo, así como su faceta de dibujante.
Y una exposición con otra aportación muy original y muy importante. Sus escenografías de la obra de teatro musical ‘Los celos hacen estrellas’ de Juan Vélez de Guevara, zarzuela con música de Juan Hidalgo estrenada por la compañía de Antonio Escamilla el 2 de febrero de 1673 en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid para celebrar el 38 cumpleaños de la regente Mariana de Austria. Del trabajo de Herrera se conserva una preciosa prueba en el manuscrito de la pieza teatral, cedido excepcionalmente para esta exposición por la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. Se conserva allí porque el libreto fue enviado a la corte vienesa de Margarita Teresa de Austria, hermana de Carlos II y gran aficionada al teatro. El texto y las imágenes que lo acompañan son un testimonio único para el conocimiento del teatro del Siglo de Oro, pues documentan la zarzuela más antigua representada en España, inspirada en las Metamorfosis de Ovidio, la cual gira en torno a los amores de Júpiter con la ninfa Ío, y en cuya narración la música juega un papel clave por influjo de la ópera italiana. La zarzuela se repondrá en exclusiva mundial en el auditorio del Museo el próximo mes de junio. El trabajo d’el Mozo’ como inventor de escenografías –una faceta más de su personalidad que justifica su consideración de artista total– no se limitó a esta obra, sino que continuaría en otras, como El mérito es la corona (1674) de Agustín de Salazar.
‘Puede afirmarse sin temor a exagerar que de esta exposición emerge un Herrera ‘el Mozo’ totalmente novedoso’, afirma Miguel Falomir, director del museo, una oportunidad única para valorar el arte de Herrera ‘el Mozo’ y comprobar lo mucho que le deben los pintores de su propia generación, como Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi, y lo notorio que fue su legado, no solo como pintor o dibujante, sino también como “arquitecto inventivo”, una faceta esencial para entender su verdadera dimensión y el alcance de su obra.
En ella se pone de relieve lo decisiva que fue su estancia en Italia con nuevas obras que reconstruyen su personalidad gráfica enmascarada y confundida en un grupo de dibujos atribuidos a Pier Francesco Cittadini conservados en el Louvre, Nationalmuseum de Estocolmo y Museo Getty de los Ángeles y que ha sido clave para reconstruir su periodo romano del que nada se sabía. Se subraya también la fama por sus extraordinarias dotes como pintor de grandes composiciones al fresco, y la influencia de su formación en Sevilla con su padre, Francisco de Herrera ‘el Viejo’ y su relación controvertida con Bartolomé Esteban Murillo, al que desplazó en algún importante encargo, así como su faceta de dibujante.
Entre lo más importante de su producción, ‘El Triunfo del Sacramento de la Eucaristía’ prestado por la archicofradía sacramental del Sagrario, acompañado en la catedral de Sevilla por un gigantesco ‘Éxtasis de San Francisco’), que no ha venido a Madrid como había sido previsto; también ‘El Sueño de San José’ de la iglesia de Aldeavieja de Ávila, que ha significado literalmente la resurrección de esta pintura, como igualmente ha ocurrido con el ‘Cristo camino del calvario’ prestado por el Museo Cerralbo por vez primera, de un formato enorme, que ardió en 1872 cuando estaba en la iglesia del Antiguo Colegio de Santo Tomás y que se ha restaurado ahora completamente devolviéndolo a su esplendor. Entre las novedades destaca la atribución del ‘Vendedor de Pescado’ de la National Gallery de Canadá en Ottawa gracias a los estudios técnicos compatibles con los del ‘Triunfo de San Hermenegildo’ y ser una de las pinturas que le dio fama a Herrera en Roma en fechas cercanas a 1650 al ser conocido como Il Spagnolo degli Pexe (el español de
los peces).
También se ha identificado en el British Museum de Londres el dibujo que regaló el propio Herrera al tribunal de la Inquisición de Sevilla y que sirvió para el Auto de Fe celebrado en la plaza de San Francisco en abril de 1660 y que estaba atribuido a Velázquez e identificado como un Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid. Este dibujo que ahora se expone está citado en un contrato donde se califica a Herrera en 1660 -y viviendo Murillo- como el pintor de más fama de Sevilla.
Además, la exposición y la investigación llevada a cabo durante más de cuatro años, ha servido para estudiar los fondos del propio museo y atribuir con seguridad el llamado ‘General de Artillería’ a Herrera, antes atribuido a Francisco Rizi, e identificarlo con el General de Artillería en Nápoles y Caballero de Calatrava don Diego Quiroga Fajardo, que ahora sabemos gracias a los estudios técnicos del Museo que fue pintado en el mismo rollo de tela que el ‘San Pedro’ perteneciente al conjunto de los Agustinos Recoletos de Madrid. Por tanto, la exposición ha constituido una ocasión excepcional para estudiar las colecciones del propio Museo del Prado al haberse restaurado, con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, el conjunto de pinturas de Herrera que estuvieron encastradas en la cúpula de la citada iglesia de los Agustinos Recoletos de Madrid, lugar que hoy ocupa la Biblioteca Nacional.
Desgraciadamente, nada ha llegado de su importante faceta como fresquista, pero fue su dedicación a la pintura mural lo que le otorgó el mayor prestigio y le abrió las puertas a grandes oportunidades de trabajo que culminarían con su nombramiento como pintor del rey y maestro mayor de Obras Reales.
En fin, el Prado ha querido dedicar esta exposición a Plácido Arango, que fue presidente de su Real Patronato y apasionado amante del arte cuyo pintor favorito fue, precisamente, Herrera ‘el Mozo’, quien donó a la institución el espléndido ‘Sueño de san José’, también presente en el despliegue expositivo.
El Museo Nacional del Prado salda una deuda antigua con Francisco de Herrera el Mozo, todo un personaje y un gran artista de hace casi cuatro siglos, barroco en su vida y en su obra, barroco total.
Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 8
Despliegue: 9
Comisariado: 8
Catálogo: 9
Documentación a los medios: 9
Programa de mano: n/v
Museo del Prado
Sala C del edificio Jerónimos
Herrera ‘el Mozo’ y el Barroco total
Hasta el 30 de julio de 2023
Comisariada por Benito Navarrete, Catedrático de Historia del Arte de la Complutense
Patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado
Con colaboración del Ayuntamiento de Madrid
ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN
CICLO DE CONFERENCIAS: Francisco Herrera ‘el Mozo’ y el Barroco total
Director: Benito Navarrete
Auditorio del Museo del Prado
Acceso libre hasta completar el aforo. Entradas gratuitas en taquillas a partir de las 18.00h
–7 de junio de 2023 18.30h
“Muy guapo, bizarro y galante aunque yo nunca le comuniqué”:
Herrera ‘el Mozo’ y Palomino
Fernando Marías. Universidad Autónoma de Madrid
–14 de junio de 2023 18.30h
Diálogo con Herrera: el lenguaje pictórico de un gran maestro.
Técnicas y Restauraciones
María Alvarez- Garcillán. Museo del Prado
–21 de junio de 2023 18.30h
Francisco Herrera ‘el Mozo’ y la Arquitectura
Beatriz Blasco Esquivias. Universidad Complutense de Madrid
–28 de junio de 2023 18.30h
Francisco Herrera ‘el Mozo’ y el Barroco total
Benito Navarrete Prieto. Universidad Complutense de Madrid
CLAVES
Charla para facilitar la visita autónoma del público a las exposiciones temporales,
proporcionando las claves esenciales para apreciar y comprender mejor las obras que
forman parte de las muestras.
Martes a las 11.00 y 17.00h.
Sala de conferencias
Actividad gratuita para los visitantes con entrada al Museo.
TEATRO
El Brasil restituido, de Lope de Vega
Un proyecto del Instituto del Teatro de Madrid de la Universidad Complutense de
Madrid
1 y 2 de junio 19.00h
Auditorio
Precio 12 €
CONCIERTO
Los celos hacen estrellas
“Los celos hacen estrellas” es una zarzuela inspirada en el mito de Júpiter e Ío,
escrita por Juan Vélez de Guevara y música de Juan Hidalgo, que se estrenó en el
Salón Dorado del Alcázar, con escenografía de Francisco de Herrera el Mozo, con
motivo del cumpleaños de la regente Mariana de Austria el 2 de febrero de 1673.
Música, teatro y títeres de época se unen para llevar por primera vez a escena, con el
patrocinio de la Fundación de Amigos del Museo del Prado, la zarzuela más antigua
cuya música se conserva, reconstruida, ahora, por el Instituto Complutense de
Ciencias Musicales
Interpretado por alumnos del Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas de la
UCM, alumnas de la Escuela Superior de Canto de Madrid y el Grupo de Música
Antigua (ICCMU)
14 de julio 19.00h
Auditorio
Entrada gratuita
CONVERSACIONES
Durante el mes de junio las conversaciones serán con Benito Navarrete, comisario
de la exposición.
8 y 22 de junio a las 12.00 y a las 17.00h
Necesaria inscripción previa en www.museodelprado.es.