El premio está dotado con 125.000 euros y fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir homenaje al escritor que haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico
El poeta y ensayista mexicano José Emilio Pacheco obtuvo el Premio Cervantes 2009. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunció el fallo de este galardón que concede anualmente el Ministerio de Cultura y dotado con 125.000 euros.
Pacheco superó en la votación del jurado a otros poetas como el chileno Nicanor Parra, o el argentino Ricardo Piglia, que optaban por el reconocimiento. Además de otras conocidas figuras de las letras, como los novelistas Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez y Sergio Ramírez.
Este premio, el más importante de las letras hispanas fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
José Antonio Pascual, es el presidente del jurado:
«Definir a Pacheco es definir el idioma entero. Un poeta excepcional de la vida cotidiana con profundidad y capacidad de recrear un mundo propio»
ALTERNANCIA DE CONTINENTES
La elección de Pacheco, de 70 años, cumple con la regla no escrita del premio Cervantes de alternar su concesión a literatos de uno y otro lado del Atlántico después de que el pasado año, el galardón recayera en el escritor español Juan Marsé.
El escritor se ha convertido así en el cuarto mexicano en ganar el Premio Cervantes, después de que Octavio Paz, Carlos Fuentes y Sergio Pitol fueran reconocidos con el máximo galardón de las letras hispanas en los años 1980, 1987 y 2005, respectivamente.
UNA VIDA DE ÉXITOS LITERARIOS
El escritor mexicano es poeta, narrador, ensayista y traductor. Nació en Ciudad de México en 1939 y estudió en la Universidad Autónoma de México
De su obra poética se destacan: Los elementos de la noche en 1963, El reposo del fuego en 1966, ‘No me preguntes cómo pasa el tiempo’ en 1969, Irás y no volverás en 1973, Islas a la deriva en 1976, ‘Desde entonces’ en 1980, ‘Trabajos en el mar’ en 1983 y El silencio de la luna.
Entre sus galardones cabe citar el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Magda Donato, Premio José Asunción Silva en 1996, Premio Octavio Paz en el año 2003, Premio Federico García Lorca 2005, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004 y la XVIII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.
DIRIGIÓ LA REVISTA ‘MEDIO SIGLO’
Pacheco inició sus actividades literarias en la revista ‘Medio Siglo’ y ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.
Dirigió con Carlos Monsiváis el suplemento de la Revista de la Universidad de México y en ‘La Cultura’ en México. Fue director de la Biblioteca del Estudiante Universitario y profesor en varias universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Pacheco pertenece a la generación de los años cincuenta, de la que forman parte también Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponte y Salvador Elizondo. Forma parte del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un especialista de la Literatura Mexicana del siglo XIX.
Entre sus investigaciones cabe destacar ‘En torno a la cultura nacional’ y ‘Belleza y poesía en el arte popular mexicano’. Ha traducido a autores, como Samuel Beckett, Tennesse Williams, Oscar Wilde, T.S. Elliot y Marcel Schwod. Además, es miembro del Colegio Nacional (México) y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.