La campaña ‘Leer tiene premio’ organizada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) junto con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, llega este jueves a Cáceres, una de las once ciudades que recorre esta iniciativa para el fomento de la lectura.
Esta décima edición de la campaña cuenta con autores literarios y personajes de leyenda que viajan por plazas y calles emblemáticas de toda España para transmitir a viandantes y transeúntes su afición por la lectura, según informa la FGEE en nota de prensa.
Para ello, escritores y protagonistas de novelas, teatralizan a pie de calle pequeños fragmentos de las obras a las que representan, interactuarán con el público y repartirán más de 5.000 marcapáginas y 5.000 lamparitas de lectura entre todos aquellos que acudan con su libro a los puntos de encuentro con la lectura.
De esta manera, Shakespeare de la mano de Julieta, Miguel de Cervantes con Sancho Panza, Lope de Vega y su Dama Boba, José Zorrilla y Don Juan Tenorio y Julio Verne y Phileas Fogg cobran vida en forma de estatuas vivientes.
Esta iniciativa ha iniciado su gira el pasado 21 de julio en Santander y tras pasar por Cáceres visitará Sevilla, Zaragoza y, por primera vez, Pamplona y Logroño, donde finalizará el próximo día 5 de agosto.
Por otra parte, este proyecto, que en la edición anterior ya incorporó las nuevas tecnologías y redes sociales, a fin de interactuar con los usuarios amantes de la lectura, ha incrementado este año su presencia en la web 2.0 con un perfil en Twitter (@Yotambienleo) y una página en Tuenti (Yo también leo).
También el grupo Facebook (Yo también leo) y el `blog’ específico de la campaña (www.leertienepremio.com) en el que se dan a conocer el día a día de la campaña, el recorrido y el calendario, el resumen de la jornada, las anécdotas y las vivencias de los personajes, cuentan con la presencia de este trabajo.
Por su parte, la Federación del Gremios de Editores de España pretende «sensibilizar» a la sociedad de la «importancia» de la lectura tanto para la formación y educación de las personas o como mero «entretenimiento» y actividad recreativa.
INDICES DE LECTURAS
España, con un índice de lectura del 55 por ciento de su población mayor de catorce años, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2009 está aún lejos de las tasas de lectura de los principales países europeos, especialmente los nórdicos, explica la nota de la FGEE.
No obstante, añade, los datos «no sólo no se pueden considerar bajos sino que han mejorado progresivamente y se mantienen con ligeras variaciones en los últimos cinco años».
En general, explica la FGEE, las diferencias con otros países de nuestro entorno se explican por los déficits estructurales históricos que ha sufrido España. La lectura está relacionada con los índices de alfabetización y ésta no se alcanzó en España «plenamente» hasta los años 70, mientras que en países como Alemania o Francia ésta se había producido «totalmente» ya en 1912.
Además, de cara al futuro, continúa la nota, hay que tener en cuenta un dato «muy positivo» y es que los grupos de población que más leen en nuestro país son los niños de entre 10 y 13 años (91,2 por ciento) y los jóvenes de entre 14 y 24 años (70,5 por ciento) y, según el Barómetro, dicen hacerlo porque «les gusta y les divierte».
Otro dato importante es que por primera vez, según el mismo informe, la media de horas semanales dedicadas a la lectura supera las seis horas entre los lectores frecuentes, es decir, aquellos que leen diaria o semanalmente.
En este sentido, el índice de lectura de Extremadura se sitúa en el 49,4 por ciento de la población mayor de 14 años, porcentaje que se encuentra por debajo de la media española y sitúa a esta comunidad con la tasa de lectores más baja de España, a pesar de las medidas institucionales adoptadas para incentivar la lectura.
La FEGG indica que este porcentaje se explica, en parte, porque Extremadura concentra una gran población rural y de tercera edad, el hábitat y segmento de población con tasas de lectores más bajas.
En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7 por ciento del PIB, y da empleo, directo e indirecto a más de 30.000 personas.
Las 889 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95 por ciento del sector y a lo largo de 2009 editaron más de 330 millones de libros y 76.000 títulos con una tirada media por ejemplar de 4.328 ejemplares por título.