La información religiosa proviene de la época en que la Iglesia se convirtió en noticia, a principios del siglo XX.
La presencia de información religiosa en los diarios y revistas de información general no es exclusiva de nuestros días, pero el interés que se registra en los medios y en los lectores proviene de la época en que la Iglesia se convirtió en noticia durante el siglo XX:
En el tercio inicial del pasado siglo, por las actitudes encontradas que se manifestaban en los periódicos a propósito de la religión.
En los años cuarenta y cincuenta, por el obligado eco que despertaban las acividades eclesiales en una sociedad inmersa en un catolicismo exultante.
En los años sesenta y setenta, por el eco que provocó el Concilio vaticano II y el afán de independencia de la Iglesia respecto al Estado.
Y, por último, por las controversias en este campo que, muy probablemente representa una vuelta a los comienzos del siglo.
La información religiosa mantiene unas características propias que pocas veces han sido fijadas y tampoco se ha profundizado en las realizaciones de las últimas décadas.
Por ello supone una aportación interesante el contenido de este volumen, donde se establecen líneas de pensamiento y de actuación, al tiempo que se presta atención a la trayectoria de algunos pioneros, como Jesús Iribarren, Lamberto de Echeverría, José María Javierre o José Luís Martín Descalzo.
JUAN CANTAVELLA Y JOSÉ FRANCISCO SERRANO (COORDINADORES), ‘EL INFORMADOR RELIGIOSO: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA’ (FRAGUA)