PD ENTREVISTA A LA AUTORA DE '¿HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN?'

[VÍDEO ENTREVISTA] Heike Freire: «Los niños llegan con un carro de deberes a casa y eso juega en favor de la hiperactividad»

"Las escuelas se han convertido cada vez más en fábricas de resultados centradas solo en que las personas lleguen a ser trabajadores eficaces"

La periodista y escritora Heike Freire visita los estudios de Periodista Digital para hablarnos de un libro que, ante todo, es innovador para poder detectar, prevenir y evitar la hiperactividad de los niños en las sociedades actuales. ‘¿Hiperactividad y déficit de atención?’ (RBA, 2013) es una herramienta esencial para buscarle un enfoque diferente a la hora de prevenir y abordar este problema.

Desde un enfoque preventivo, centrado en la promoción de la salud y el bienestar infantil, y adoptando una perspectiva multidisciplinar, la autora se pregunta hasta qué punto el trastorno puede considerarse una enfermedad infantil, o ser un reflejo de las dificultades de los niños para adaptarse a las insanas condiciones de vida que les impone la sociedad actual.

El espectacular aumento en el número de casos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre la población infantil de los países occidentales (algunos estudios hablan de un 300%, en los últimos veinte años) preocupa, cada día más, a padres, profesionales de la salud y educadores.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se considera un síndrome supuestamente crónico e incurable que hace entrar a los niños en una espiral de dificultades escolares, aislamiento y fracaso. Pero detrás de las siglas de este trastorno se esconden realidades muy distintas.

La soledad, la pérdida de espacios de encuentro, de juego, de movimiento autónomo, la falta de relación con elementos del mundo natural y otros seres vivos, la presión académica, el sedentarismo y la hiperprotección son algunas de las causas que degradan el bienestar infantil.

El libro anima a los padres a que piensen que quizás el problema no está en el organismo de sus hijos sino en el entrono, en sus condiciones de vida, y que con paciencia y buena voluntad se atrevan a introducir pequeños cambios para mejorar el entorno.

TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA ENTREVISTA

«Hay quien dice que la hiperactividad es una enfermedad crónica e incurable y hay quien dice que es un trastorno inventado por la industria farmacéutica. Yo, personaLmente creo que es una enfermedad de época que tiene mucho que ver con la situación de la infancia en la actualidad».

«El debate en internet es si era una enfermedad real o inventada por la industria farmaceútica pero lo que está claro es que hay un problema. El hecho de que haya 250 mil o 300 mil niños que están siendo medicados con metifelinato, un derivado de la anfetamina, es preocupante y está demostrando algo».

«No existen todavía pruebas genéticas irrefutables de que la hiperactividad sea genética y se está investigando sobre temas de herencia genética pero sobre todo para descartar que haya otros desórdenes neurológicos que para determinar que haya TDAH».

«Si no todo, un alto porcentaje de lo que hoy en día se está llamando TDAH en realidad son otros problemas que están teniendo niños y niñas hoy, es debido al sedentarismo infantil que es una clara diferencia con nuestras infancias».

«Un estudio universitario del año pasado confirma que los niños y niñas menores de 12 años pasan el 76 % de su tiempo sentados o acostados, cuando los niños está demostrado que necesitan moverse mucho para desarrollar todos su organismo y su cerebro».

«Somos el segundo país en Europa donde los niños dedican más tiempo a estar delante de las pantallas. El primero en Europa es Inglaterra donde los niños ingleses pasan en torno a 7 horas frente a las pantallas y los americanos entre 8 y 11. Hoy es difícil de calcular porque ya no contabilizan solo las tv, si no también los ordenadores, móviles, tablets, etc…».

«Hay estudios que prueban que cuantas más horas pasa un niño a partir de una hora diaria, menor de tres años, frente a una pantalla, aumenta significativamente el porcentaje de que sea diagnosticado con TDAH antes de los 6 años».

«Es evidente que las pantallas les excitan, lo cual se asocia a la postura sedentaria, pero esa excitación no la pueden descargar pero por otro lado también les fatigan. Por tanto esa inatención de los niños en la escuela, de los que tienen TDAH podría deberse a esa fatiga».

«Es difícil hacer una estimación de tiempo permitida para dejar a los niños frente a las pantallas».

«Es recomendable que las familias salgan a la calle con la comida o la merienda en vez de hacerlo en casa. Tu hijo no está igual después de pasar varias horas frente a una pantalla que tras pasar un tiempo al aire libre. Tiene el humor y la energía de forma diferente».

«Tenemos que transformar los entornos para que puedan satisfacer esas necesidades básicas de niños y niñas que ahora no se están satisfaciendo, como correr, caminar, jugar con otros niños… y para eso tenemos que juntarnos todos, padres y educadores para recuperar las calles de las ciudades para que los niños puedan tener más libertad».

«Hay estudios que demuestran que los niños necesitan una media de tres o cuatro horas de juego libre y teniendo en cuenta las horas de deberes es difícil. La mayoría de los padres anteponemos los deberes y quizás si el niño lo necesita habría que poner antes el juego. Antes de poner el grito en el cielo hay que observarles y propiciar el encuentro con otros niños».

«La presión académica puede ser un factor que podría estar jugando en este aumento de la hiperactividad. Hay niños que lo que tienen en realidad es estrés porque llegan a casa con un camión de deberes y hay una presión muy fuerte».

«Hay veces que olvidamos que la educación no solamente debería estar pensada para producir buenos trabajadores que rindan y que lleven el país más arriba de lo que estamos en lo económico, si no que tienen que pensar en formar ciudadanos, padres, madres… y para eso los niños necesitan desarrollar su empatía, su capacidad de comunicación, su intuición, su sensibilidad y su capacidad de resolver conflictos».

«En la escuela existe la idea ya antigua de que para atender mejor hay que estarse quieto y callado y hay estudios que dicen lo contrario, que incorporamos información de una manera más amplia y más consciente y la manejamos mejor cuando te mueves porque al moverse puedes observar diferentes aspectos de una misma realidad».

«En muchos casos el déficit de atención no es que falta de motivación de los chavales que se le presentan unas tareas que no tienen en cuenta cómo son y sus personalidades. Haría falta una educación más integral, que tenga más en cuenta la globalidad de las personas».

«Hay mucha gente que sigue pensando que se estudia mejor y se aprende más en un contexto tradicional. Las escuelas se han convertido cada vez más en fábricas de resultados y la finalidad de la nueva ley de educación es que las personas lleguen a ser trabajadores eficaces».

«Cuando se habla de rentabilidad de la educación solo se ve la inversión que realiza la persona para encontrar un trabajo el día de mañana y la inversión que realiza el Estado en educación en esa persona y cómo la va a poder rentabilizar cuando esa persona sea productiva. Eso no es suficiente, hay que contemplar otras muchas cosas».

«Vamos hacia un mundo complejo donde los contenidos cada vez son más accesibles a todo el mundo y lo que realmente hace las diferencias entre dos personas son las habilidades sociales y su capacidad de empatizar con el otro, cosas que se adquieren a base de trabajar de otra manera, no de empollar».

Heike Freire se licenció en Psicología y en Filosofía por la Universidad de París X. Ha sido asesora del gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente de la capital gala, junto a antiguos colaboradores de Ivan Illich y Paolo Freire.

Durante los últimos quince años, se ha volcado en la investigación, la reflexión y la acción sobre infancia e innovación educativa, trabajando para mejorar la salud y el bienestar global de los niños en sus familias, escuelas y ciudades. Colabora con organizaciones como IDEN (International Democratic Education Network), GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia), Ecologistas en Acción (Grupo de reflexión sobre el currículo alternativo), Acción Educativa (Grupo La Ciudad de los Niños) y la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente (Consejo Asesor).

Periodista y escritora, es autora de dos libros, ‘Infancia y adolescencia’ (como coordinadora de la obra colectiva) y ‘Educar en verde’. ‘

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Marian García Álvarez

Redactora experta en televisión de Periodista Digital entre 2013 y 2016.

Lo más leído