La biografía de Nelson Mandela, uno de los grandes líderes de nuestro tiempo, convertido en un icono internacional debido principalmente a su larga lucha contra la segregación racial, no deja de ser controvertida.
Mezcla de liderazgo, años de cárcel y carisma personal, sus esfuerzos por lograr la transición a la democracia no se vieron compensados durante los cuatro años que ocupó la presidencia de Sudáfrica tras las primeras elecciones por sufragio universal que se realizaron en el país en 1994.
Una época mucho más complicada de lo que se esperaba. Con enormes diferencias sociales, Sudáfrica, mezcla de la influencia de los colonos holandeses que llegaron a Ciudad del Cabo y de los difíciles años del apartheid, intenta hoy abrirse paso por sí misma en el concierto de las naciones, bajo el peso de la figura más universalmente respetada del África postcolonial.
«La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré para la eternidad…»
Miguel del Rey Vicente es escritor y ha sido director de la revista ‘Ristre’ en su segunda etapa. Como autor especializado en historia militar ha publicado ‘La Guerra de África (1859-1860)’, ‘La Guerra de la Oreja de Jenkins’, ‘La Guerra de los Diez Años (1868-1878)’, ‘Las Guardias Reales en las Campañas de Italia’, ‘Las reglas del viento’, ‘Breve historia de la guerra del 98’, ‘Breve historia de la guerra de Ifni-Sahara’, ‘Los años de España en México’, ‘La batalla de Andoain. 14 de septiembre de 1837’, ‘Blitzkrieg’, ‘La palmera y la esvástica’, ‘Una jauría de lobos’, ‘Las garras del águila’, ‘A sangre y fuego’, ‘En tierra extraña’ y decenas de artículos y colaboraciones en publicaciones periódicas.
Junto al dibujante Luis Leza Suárez ha participado en las ilustraciones de Montesa. Con este signo vencerás, Numancia. Antes quemada que vencida y Apuntes sobre la Historia de la Artillería. Especialista en uniformología y vexilogía, es también miembro de varias asociaciones de España, Francia y Gran Bretaña dedicadas a la investigación de la historia moderna y medieval.
Su ensayo Naves mancas, coescrito con Carlos Canales Torres, fue galardonado a modo compartido con el IX Premio Algaba de Biografía, Memorias e Investigación histórica, otorgado el 5 de septiembre del 2011.
Desde el 2012 dirige junto a Carlos Canales la colección Trazos de la Historia, publicada por la editorial EDAF. La Audacia en la guerra, comandos y Polvo y terror, las Waffen SS; con las que continúan sus estudios sobre la Segunda Guerra Mundial y Abraham Lincoln, la fuerza del destino; un título con el que abren una nueva línea de grandes biografías, son algunas de sus obras del 2013.
Con su último ensayo ‘De madera y acero’, continuación del premiado Naves mancas, completa la trilogía básica sobre la armada española que se inició con ‘Las reglas del viento’.
Carlos Canales Torres (Madrid, 19 de julio de 1963) es un abogado, escritor, diseñador gráfico, ilustrador e informático especialista en Iurismática (gestión automatizada de despachos de abogados).
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1986 y Máster en Gestión Informática de Empresas (1989).Secretario General del Boletín Oficial del Estado entre 1993 y 1998, fue profesor en el Máster en Informática y Derecho de la Universidad Complutense de Madrid entre 1996 y el 2006.
En su faceta como investigador, colaboró durante 15 años en el programa de radio de Onda Cero «La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián» en las secciones Monográficos Zona Cero y Tertulia de las 4C. Desde 2013 es miembro del programa de radio «La escóbula de la brújula». Asimismo ha sido director de las revistas Ristre y Ristre Napoleónico, así como consejero de redacción de LRV.
Actualmente es el Presidente de Spaniola Way Publishing Co. y de Medusa Tec., LLC, participa en el proyecto norteamericano de historia Edge & Cleaver, y ha sido galardonado, junto a Miguel del Rey Vicente, con el IX Premio Algaba de de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones Históricas, por su obra Naves Mancas. Desde Marzo de 2013 es miembro del equipo del programa radiofónico «La escóbula de la brújula», en la que habla de ciencia e innovación, historia.