Los autores contamos nuestra propia vida, la vivida y la imaginada
El escritor gallego Ramón Pernas ha publicado ‘Hotel Paradiso’, una nueva obra de la que asegura que es una novela «a la madurez» en la que auna la arcaica tradición circense y la magia que rodea a este mundo con un relato sobre la soledad y la vejez.
Una vieja elefanta de circo y un distinguido anciano mueren el mismo día y a la misma hora en una pequeña ciudad del norte de España. Estos dos hechos, aparentemente sin relación, son, sin embargo, el colofón inevitable de una historia de amor que comenzó muchos años atrás, cuando ese anciano apenas tenía quince años.
Javier, el anciano, ha querido dejar por escrito su historia, una especie de testamento vital, mezcla de confesión, justificación y despedida. Ingresado en la residencia que él mismo, cuando todavía ejercía de ingeniero, ayudó a construir en Vilaponte, su pueblo natal, vive amargado y rodeado de recuerdos que se siente impulsado a compartir antes de su muerte.
Mientras, cerca de Javier, aunque inaccesible, su desconocida nieta escribe también sus deseos, pensamientos y recuerdos. Es hija del dueño del circo Tívoli que ha vuelto a Vilaponte después de veinte años de ausencia. Y es que ese circo fue el escenario del único amor verdadero de Javier, el que sintió por la joven trapecista que lo enamoró en la adolescencia y con la que siguió manteniendo una relación clandestina durante años, a pesar de sus vidas dispares.
Abuelo y nieta, tan cerca uno del otro sin que ninguno lo sepa, irán desgranando sus pensamientos y contando la historia de esos dos mundos tan distintos que confluyeron una vez y luego volvieron a separarse para reunirse de nuevo en un emocionante final.
Cuando el ingeniero J. I. construyó la residencia de ancianos Paradiso, nunca se imaginó que pasaría en ella los últimos días de su vida. Recluido allí por sus hijos, el anciano comienza a maquinar un plan para «liberar» a sus compañeros de residencia. Para él, el Paradiso se había convertido en un infierno.
Mientras, y sin que J. I. lo sospeche, la casualidad quiere que a ese mismo pueblo llegue el circo Tivoli llenándolo todo de color y magia y con una atracción estrella: la elefanta Zara; la misma que cincuenta años atrás él había regalado a su hijo recién nacido, ahora dueño del circo. Ramón Pernas consigue envolver al lector en una trama ágil de gran altura literaria, en la que la magia del circo y la soledad de la vejez se unen para contar una historia brillante y emotiva.
TITULARES
«La novela es circular como la vista de un circo, como el universo, es un juego de espejos que voy construyendo, algunos son cóncavos otros son convexos, pero lo mejor es el espejo donde puedes mirarte, desde la memoria, desde el afecto, desde la soledad».
«El amor y la memoria son lo que vertebra toda la gran literatura».
«Es una novela a la madurez en la que me permito ciertos lujos, integrar ciertos recursos».
«El circo no tiene quien le escriba, es la menor de las mentes artísticas, la más cutre, la menos considerada».
«Ultimamente yo me he nombrado cronista del circo español, al no haber nadie que escriba, yo me lo guiso, yo me lo como, yo me nombro».
«El circo que yo reivindico es un circo itinerante y europeo frente al circo moderno que tiene acciones artísticas mixtas como el teatro, la voz, el ballet».
«Los circos son falsos, mentirosos, falases, nunca dan lo que anuncian. El Gran Circo Español también es falso».
«Yo recomiendo siempre a todo el que veo y que se mueva que lea, que lea aunque sean prospectos de medicamentos».
«Yo tengo la obligación ética y literaria de integrar en mis libros algunos de los textos que me han hecho feliz, son referencias literarias».
«En todo lo que escribo, desde el inicio hasta el punto final, hay un libro presente en cada página».
«El narrador, el abuelo, el ingeniero, es una persona que reivindica el egoísmo como un estado superior, el espíritu y el asesinato como una desalce».
«Yo quiero hacer personajes atrevidos, algo insólitos e integrar mi cultura oral tradicional con la muerte».
«Observar es gran parte de la tarea para no aburrirme cuando estoy en pequeños pueblos veo como reaccionan los contertulios, los clientes de los bares al ajeno, al extraño, al que llega».
«Hay una gran historia de amor sin fisuras que definió el comportamiento posterior de Javier y su gran amor y que transcendió a sus hijos y sus nietos».
«Intenté humanizar al elefante e intenté animalizar a Javier».
«Creo que soy el único escritor que dice en público que le gusta Javier Marías, considero que es uno de los grandes escritores vivos en español. También tengo un afecto literario por Antonio Soler y por un atrevido y excéntrico escritor francés nacido en España, Enrique Vila-Matas que es un magnífico escritor que es está en una etapa de su vida espléndida regenerando la literatura».
«Esos tres (Javier Marías, Antonio Soler y Enrique Vila-Matas) son suficientes para diagnosticar el estado de salud de la literatura española. Han emergido unos jóvenes escritores como Salomón y tal, pero está a una distancia notable de estos tres».
«Tengo un respeto notable por todos los escritores españoles, creo que estamos en un momento de duda cualitativa».
«Los autores contamos nuestra propia vida, la vivida y la imaginada».
«No estoy escribiendo otra novela. Yo tengo una jaula de pájaros en la cabeza y a veces ellos empujan la puerta y salen solos, ahora quedan cuatro golondrinas blancas que algún día saldrán de ésta jaula a dónde quieran volar. Las novelas que acabo son anteriores a las que empiezo».
EL AUTOR
Ramón Pernas es gallego, de Viveiro. Nació en una orilla de la mar del norte. Periodista de oficio y vocación -Premio Puro de Cora y Julio Camba de Periodismo-, ha dirigido revistas, escrito poemas y canciones, y fue guionista de televisión. Ejerció el columnismo de opinión y la crítica literaria.
Ha sido director editorial de Espasa Calpe. Con una docena de libros editados, es ya considerado un novelista de largo recorrido, galardonado con el Premio Ateneo de Sevilla, el Letras de Bretaña y el Internacional de novela Emilio Alarcos, entre otros, y finalista con Paso a dos del Premio Nacional de Literatura.
Dirige Ámbito Cultural de El Corte Inglés y escribe un artículo semanal en el diario La Voz de Galicia.