La clave del libro es la transformación de la realidad. Puede ser a través de un objeto, pero el libro sobre todo la busca a través del lenguaje
‘Mientras nieva sobre el mar’ (Ed. Páginas de Espuma) es el libro de cuentos que Pablo Andrés Escapa presentó en Periodista Digital y que halla en la narrativa breve, la expresión más amplia de la literatura.
Son cuentos donde la franqueza, el misterio, el candor y la emoción de la palabra se afinan para alcanzar el límite más exigente de la escritura y hacer de lo fingido una absoluta verdad donde aún perdura la inocencia.
Un faro levantado en mitad de un campo de trigo produce el mar. Sobre el lomo de un caballo se anuncia el destino de un grupo de hombres. A la luz de una vela, un niño recupera un juguete perdido. Unos condenados a muerte creen ver, durante su última cena, que la salvación está bordada en las servilletas. Por la hendidura de una cueva puede salirse al otro lado del mundo.
Una mujer deforme siente el vértigo de la levedad bajo las estrellas. Un unicornio de oro distrae su melancolía asomándose a una ventana abierta sobre un jardín. En el transcurso de una noche, la palabra de un náufrago sabrá suspender la incredulidad de quien escucha y atraer el milagro con su fábula. Y mientras su voz detiene el tiempo, cae la nieve sobre el mar.
TITULARES
«Lo realista o el tratamiento directo de los temas nunca ha funcionado bien en literatura, entonces yo de forma espontánea, huyo de lo que es una especie de retrato notarial de la realidad y recurro a los elemento de fantasía».
«Quizás la novedad frente a mis libro anteriores es que hay una recuperación de fuentes literarias de libro que el lector puede reconocer, incluso documentos históricos disfrazados de fabulas que van dándole al libro el aire variopinto que tiene».
«La clave del libro es la transformación de la realidad. Puede ser a través de un objeto, pero el libro sobre todo la busca a través del lenguaje. Busca que el propio lenguaje sea el vehículo que permita percibir al lector que está existiendo otra cosa distinta a la que él pensaba».
«Yo estoy muy seguro, cada vez más, que la primera deuda que tiene el escritor es la lengua con la que trabaja y la nuestra precisamente no es de la pobre ni de las que le falte tradición literaria».
«Yo no puedo escribir de cualquier manera porque para mí la literatura es fundamentalmente una escritura».
«Creo que la depuración, la desnudez formal, es ya el máximo grado de elaboración y en mi caso es una tendencia. Pero creo que es un camino por donde van la mayoría de los escritores».
«El humor es fundamental en el libro y cuanto más serio es el asunto, con más humor está tratado».
«Los cuentos llenos de referencias como suelen ser estos, favorecen también que el lector encuentre la suya».
«El unicornio es un animal fantástico, pero también un animal poético. No olvidemos que este cuento es un cuento de trasfondo navideño. A mí me interesaba mucho que dentro de la figurita del Belén hubiera un unicornio que reconociera la virginidad de María que es la asociación de la doncella y el unicornio».
«El libro es una defensa del candor, es decir, una apuesta por esa credulidad en lo maravilloso y en lo fantástico sobre todo en tiempos en lo que parece que estamos de vuelta de todo».
«El libro lo que reivindica es que con ojos abiertos a lo extraño y a lo milagroso podemos acceder a otro nivel de la realidad. Si lo damos por descubierto o por descontado no tendremos esa experiencia. Los niños son los más abiertos a la novedad y por eso protagonizan relatos donde efectivamente la clave es la recuperación de la inocencia, esa credulidad en lo maravilloso».
«La cultura auténtica, la que a mí me parece verdadera la encuentro mejor reflejada en lo rural que en lo urbano y eso enlaza a su vez con el mundo legendario que esta mucho más vivo en ese contexto. Yo llevo al terreno rural muchas historias porque me parecen más verosímiles y la verosimilitud es la gran verdad en la literatura, puede ser mentira, pero tiene que ser verosímil».
Pablo Andrés Escapa (León, 1964) se dio a conocer con Las elipsis del cronista (Páginas de Espuma, 2003), un volumen de cuentos celebrado como un descubrimiento por la crítica y acogido con entusiasmo por los lectores. Con ‘Voces de humo’ (Páginas de Espuma, 2007) consolidó su trayectoria como cuentista, que se vería confirmada por su inclusión en las antologías Siglo XXI.
‘Los nuevos nombres del cuento español actual’ (2010) y ‘Pequeñas resistencias 5’ (Páginas de Espuma, 2010). ‘Gran Circo Mundial’ (2011) fue su primera incursión en la novela y con ‘Cercano Oeste’ (2012) ofreció una visión muy personal sobre el Western y la pervivencia de su iconografía y su discurso ético en la realidad.