Ficha técnica
Título: El séptimo círculo del infierno
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
240 páginas
18,90 euros
Cuando uno se adentra en este séptimo círculo tiene noción de estar en el paraíso y no en el infierno. Tiene una gracia Santiago Posteguillo que consiste en mostrar en tan solo dos o tres páginas la esencia de cada uno de los personajes sobre los que escribe y lo hace de un modo muy amable y ameno. Se ve que los trata con cariño y a esto le añade un poco de emoción a los relatos. El lector queda atrapado desde la primera línea de cada una de las historias personales de que consta el libro y este interés va creciendo hasta el punto final; es tal el buen gusto que deja que enseguida se desea leer la siguiente.
Además, surge irremediablemente la curiosidad sobre los escritores glosados, se desea saber más cosas de ellos y leer sus obras. Cuando se trata de un cuento y está en la red la tentación es irresistible.
Empieza fuerte con la décima musa, y lo pongo así para no estropear la lectura, pues el escritor suele dar los nombres un poco más avanzados los textos. Rescata a un escritor de un injusto olvido, puesto que a pesar de ser muy leído, pocos se suelen fijar en su nombre, ya que se suele prestar atención a otros aspectos de su obra y no a él. El feminismo no ha comenzado en nuestros días, sino que tiempos en que suponía un gran riesgo serlo ya hubo señoras que sentaron las bases de lo que tenía que ser después. También se cuenta la espectacular historia de una monja a la que igualmente se puede catalogar como intrépida feminista. Sigue el libro con los amoríos de una señora de armas tomar y un poeta siempre inspirado. Sigue una historia muy tierna de un grandísimo escritor y a continuación va otra en la un escritor demuestra su gran perspicacia psicológica; se fija en un detalle que a la gran mayoría le pasaría desapercibido y gracias a eso su vida cambió por completo.
Todo el libro viene a ser igual, en sus páginas figuran, resumidas, como se ha dicho, las vicisitudes de Concha Espina y de otros escritores fantásticos que en nuestros días están en la penumbra o en el olvido.
Vicente Torres