AUTOR DE 'HOMO RELATIVUS: DEL ILUMINISMO A MATRIX' (AKAL)

Iñaki Domínguez: «Se politizan hasta los falsos delitos para crear una polarización que interese a las élites»

"En el futuro los pobres vivirán en el mundo virtual y las élites económicas en el material"

Ya somos seres narcotizados por el mundo online y lo seguiremos siendo: al igual que ocurre con la ‘Teoría Queer’, por el que tú eres una mujer si lo decides mentalmente, creerse tus propios deseos no es una herramienta contra la opresión sino por la opresión. Eso lo continúa la autoayuda y el origen yo lo establezco en la película ‘Mátrix’, gente que viven ‘encapsulada’ creyendo que viven una vida en la que se creen sus propias fantasías, como ocurre en las redes sociales».

Iñaki Domínguez es licenciado en Filosofía y doctor en Antropología cultural. En ‘Homo relativus‘, que edita AKAL, analiza cómo el relativismo sirve de eje fundamental a la cosmovisión dominante del mundo occidental que va desde las redes sociales a los medios de comunicación. «Internet es uno de esos ámbitos donde tú te crees tus propias fantasías pero no es el único: está la ‘teoría queer’, la autoayuda, el pensamiento positivo, el lenguaje inclusivo… son elementos donde se nos invita a creernos nuestras propias fantasías para así aprovecharse de las personas», dice. «Son fenómenos actuales donde solo se le da importancia a lo simbólico, para ir desde lo material a lo virtual», añade.

«En el futuro los pobres vivirán en el mundo virtual y las élites económicas en el material»

Domínguez cree que tarde o temprano serán los ricos y las élites quienes vivan y disfruten «un mundo material» donde el casoplón, el cochazo y la vida sean reales, mientras que los pobres se tendrán que ‘conformar’ con la virtualidad que aportan los medios, la ficción, la tele-realidad o las aplicaciones como Instagram o TikTok.

«Hay eslóganes como el de cambiar tus gafas y ponerte las de la felicidad que no sirven para nada, si te los crees lo único que harás será reprimirte. Para ser, no sé si felices, pero sí sanos, hay que actuar y hay que crear relaciones y vínculos con otras personas. Tus ideas cambian de verdad cuando tu realidad cambia».

«Se politizan hasta los falsos delitos para crear una polarización que interese a las élites»

Domínguez dice en esta entrevista que en la actualidad:

Las personas interpretan el hecho desde su campo ideológico y eso denota una falta total de coherencia y pensamiento autónomo: el 8-M, estés o no de acuerdo con él, no se puede hacer si hay un virus contagioso. Esa manifestación, votes lo que votes, no se puede hacer, lo mismo pasa si salen ‘los cayetanos’, es inaceptable si existe el riesgo de si se puede contagiar gente. No puede ser que lo uno te parezca bien y lo otro mal en función de tus ideas.

«Yo me quiero liberar de ese discurso de la izquierda de censurar y querer destruir las carreras de la gente. Antes eran lo que hacían los conservadores, ahora lo hace esta izquierda. Una ciudadanía sin coherencia y sin pensamiento crítico resulta problemática para el mundo democrático.»

«Ahora pasa con los delitos, todo es politizado continuamente, incluso los que son un montaje. Te quieren hacer crear un estado de opinión para crear alarmismo y polarizar, algo que le interesa a las élites de arriba: divide y vencerás. Que haya tribus enemistadas mientras yo me voy de rositas, como pasa ahora con la subida de la luz».

 

Sinopsis de la obra

El relativismo es indispensable para entender la realidad en la que vivimos. Sirve, digamos, de eje fundamental a la cosmovisión dominante del mundo occidental. Tanto en redes sociales como en conversaciones privadas entre amigos, pasando por medios de comunicación mayoritarios, el relativismo se ha convertido en una herramienta conceptual de obligado uso.

Del Quijote al concepto de ideología presente en el cine de ciencia ficción, pasando por el arte abstracto, la filosofía de la ciencia, la autoayuda, los estudios de género, la filosofía postmoderna, el lenguaje inclusivo, la financiarización de la economía o el desarrollo de la nueva realidad virtual, esta obra muestra cómo la realidad material va quedando poco a poco desacreditada en favor del GPS, del mapa, de la representación mental. Contemplamos, desde una perspectiva histórica, el proceso a través del cual transferimos los contenidos primordiales de nuestra vida del ámbito material al representacional; un proceso íntimamente vinculado al desarrollo del capitalismo, en el cual la precarización creciente de la sociedad es compensada por una narcotización simbólica que nos fuerza a consumir nuestros propios deseos en espacios virtuales. Se trata, en definitiva, de paliar la falta creciente de nivel adquisitivo a través de una sobrecompensación en el ámbito de lo simbólico.

Otras entrevistas

 

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Roberto Marbán Bermejo

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente cursa el grado de Ciencias Políticas por la UNED, fichó en 2010 por Periodista Digital.

Lo más leído