Lo cantaron los soldados que iban a la guerra de África

‘La Banderita’: ¿A falta de letra, no sería un buen Himno Nacional de España?

El pasodoble del Maestro Alonso se escuchaba por calles y cafés, lo cantaron los soldados que iban a la guerra de África y hasta el propio rey Alfonso XIII confesará que lo cantaba mientras se afeitaba.

La letra de ‘La banderita’ -en realidad parte de ‘Las Corsarias’- , que cantaba con entusiasmo Marujita Díaz, dice así:

  • Allá por la tierra mora,
    allá por tierra africana,
    un soldadito español
    de esta manera cantaba:
  • Como el vino de Jerez
    y el vinillo de Rioja
    son los colores que tiene
    la banderita española,
    la banderita española.
  • Cuando estoy en tierra extraña
    y contemplo tus colores
    y me acuerdo de mi España,
    mira si yo te querré.
  • Como el vino de Jerez
    y el vinillo de Rioja
    son los colores que tiene
    la banderita española,
    la banderita española.
  • Banderita tú eres roja,
    banderita tú eres gualda,
    llevas sangre llevas oro
    en el fondo de tu alma.
  • El día que yo me muera
    si estoy lejos de mi Patria,
    sólo quiero que me cubran
    con la Bandera de España.
  • Banderita tú eres roja,
    banderita tú eres gualda,
    llevas sangre llevas oro
    en el fondo de tu alma.
  • El día que yo me muera
    si estoy lejos de mi Patria,
    sólo quiero que me cubran
    con la Bandera de España.

¿Por qué el himno de España no tiene letra en la actualidad?

Más de 250 años tiene el himno nacional de España, y durante prácticamente todos ellos se ha mantenido sin letra, ¿por qué?.

Lo cierto es que el motivo de la falta de letra en el himno radica en las dificultades para ponerse de acuerdo al respecto: lo que a unos les gusta, a otros no, y viceversa. El actual himno nacional tiene su origen en la llamada ‘Marcha Granadera’, que data del siglo XVIII y su autor es desconocido.

Mantenida así durante años, en 1870 el general Prim quiso encontrar un nuevo Himno Nacional, pero el concurso se declaró desierto: ninguna de las marchas presentada gustó lo suficiente.

Lo mismo ocurrió cuando el Comité Olímpico Español (COE) convocó un concurso para encontrarle letra en 2007. Pese a que el concurso tuvo su ganador elegido por un jurado de expertos en música e historia, finalmente la letra se retiró ante la controversia y el rechazo generado entre gran parte de la población: de nuevo, no gustó la letra y se prefirió que el himno quedara sin letra.

LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL

La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa; su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Ynfant° Española, compuestos por Don Manuel de Espinosa. 1761 de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha Granadera o Marcha de Granaderos. Según este documento, Manuel de Espinosa es su compositor.

La primera vez que se recoge la ‘Marcha Granadera’ es en el Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española, en 1761, que la contempla como la marcha militar española. La historia cuenta que éste fue el himno nacional español no por orden de ningún rey, sino del arraigo popular en los propios ciudadanos de esta época: el rey Carlos III la declaró Marcha de Honor en 1770, y la costumbre popular la erigió Himno Nacional. Por qué el himno de España no tiene letra y otras curiosidades sobre su historia

La ‘Marcha Granadera’ se popularizó como ‘Marcha Real’ entre los españoles del siglo XVIII porque era la música –tampoco tenía letra en aquellos años– que se interpretaba en los actos a los que asistía la Casa Real.

En 1870, el General Prim quiso crear un nuevo Himno Nacional, pero el concurso se declaró desierto: ninguna de las marchas que se presentaban podía compararse en calidad a la Marcha Granadera, por lo que ésta se mantuvo como himno del país. Unos años después, en 1908, el Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Bartolomé Pérez Casas, hizo una readaptación del himno, y así se ha mantenido hasta nuestro siglo.

En todos estos años, la ‘Marcha Granadera’ ha sido el himno nacional de España, con sólo una interrupción: durante la II República (entre 1931 y 1939), cuando se adoptó el Himno de Riego, que sí tenía letra.

Durante la Guerra Civil, Francisco Franco restableció la Marcha Granadera en sus territorios, haciéndola oficial en toda España tras su victoria a través de su publicación en el BOE del 17 de julio de 1942.

La regulación más precisa se hizo en el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre de 1997, año de la adquisición plena de los derechos de autor de la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, revisada por Francisco Grau, coronel director de la banda de música de la Guardia Real, quien cedió gratuitamente sus derechos.

Aunque el rey Carlos III la declaró Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770, fue la costumbre popular lo que la convirtió de facto en himno nacional, con anterioridad a que lo fuese declarado legalmente. La denominación de Marcha Real fue una expresión acuñada popularmente, debido a que se solía interpretar en los actos públicos a los que asistía el rey o la reina.

En esta norma no aparece partitura alguna del himno, lo que hace entender que continuó con la de Pérez Casas. Pese a que la partitura de Pérez Casas fue la vigente durante todo el Franquismo, el estado no tenía sus derechos: los adquirió de los herederos del músico en 1997, ya en  democracia, cuando también se encargó al Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real Francisco Grau su adaptación respetando la armonización de Pérez Casas pero recuperando la composición y tonos de origen. Con la llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución española, también se acordó que el himno –como el resto de símbolos del Estado, como la bandera–, debían estar configurado jurídicamente, y así fue: el himno nacional está regulado por un Real Decreto de 1997 en el que, entre otras cosas, se describen los compases musicales y se determina cuándo se puede tocar.

CUÁNDO SE PUEDE TOCAR EL HIMNO NACIONAL

En el Real Decreto se establece que existen dos versiones del himno nacional: la completa y la breve, y que cualquiera ellas debe interpretarse siempre íntegramente y de una sola vez en los siguientes casos:

1.- En versión completa:

  •  a) En los actos de homenaje a la Bandera de España
  •  b) En los actos oficiales a los que asista el Rey o la Reina
  • c) En los actos oficiales a los que asista la Reina consorte o el consorte de la Reina
  •  d) En los demás previstos en el Reglamento de Honores Militares

2.- En versión breve:

  •  a) En los actos oficiales a los que asistan el Príncipe de Asturias, la Princesa de Asturias o los Infantes de España
  • b) En los actos oficiales a los que asista el presidente del Gobierno
  •  c) En los actos deportivos o de cualquier otra naturaleza en los que haya una representación oficial de España
  • d) En los demás casos previstos en el Reglamento de Honores Militares

La versión sinfónica actual de la Marcha Real que sustituye a la de Pérez Casas, pertenece al maestro Francisco Grau y es la oficial tras el Real Decreto del 10 de octubre de 1997, cuando el Reino de España adquirió los derechos de autor de la Marcha Real, hasta entonces pertenecientes a los herederos de Pérez Casas. Según ese mismo Real Decreto 1560/1997, el himno ha de tener tonalidad de Si b mayor y velocidad negra de 76 pulsaciones por minuto (♩=76), con un esquema de AABB y una duración de 52 segundos.

La Marcha Real, al igual que el Inno Nazionale della Repubblica el  de San Marino, no posee letra oficial. Sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas oficiosamente junto a la melodía. Los más antiguos versos se remontan al año 1843, compuestos por Ventura de la Vega:

Venid españoles Al grito acudid. Dios salve a la Reina, Dios salve al país.

Versión con letra de Eduardo Marquina (1927)

Esta letra fue escrita por Eduardo Marquina con motivo de las bodas de plata en el trono de Alfonso XIII. Se reproduce aquí tal como fue publicada en el diario ABC el 17 de mayo de 1927, aunque pueda incluir alguna errata; por ejemplo, no parece fácil que, como ocurre en la tercera estrofa, dos versos (5.º y 8.º) acaben con la misma palabra («fe»).

La bandera de España (Coro) ¡Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz que es oro en tu pendón! / ¡Vida, vida, futuro de la Patria, que en tus ojos es abierto corazón…! / Púrpura y oro: bandera inmortal ¡en tus colores juntas, carne y alma están! /  Púrpura y oro: querer y lograr: ¡tú eres, Bandera, el signo del humano afán!  / España guiadora (Solo) ¡Pide, España! / ¡Tu nombre llevaremos donde quieras tú; que honrarlo es nuestra ley! ¡Manda, España, y unidos lucharemos, porque vivas tú, sin tregua pueblo y rey! / Una bandera gloriosa nos das; ¡nadie, viviendo, España, nos la arrancará! / Para que, un día, nos pueda cubrir, ¡danos, España, el gozo de morir por ti!  /  ¡Viva España!… (Coro) ¡Viva España! Del grito de la Patria, la explosión triunfal abrió camino al sol;/  ¡Viva España! repiten veinte pueblos y al hablar dan fe del ánimo español… / ¡Marquen arado martillo y clarín su noble ritmo al grito de la Patria fe! / ¡Guíe la mente a la mano hasta el fin, al «Viva España» asista toda España en pie!

Versión con letra de José María Pemán

Esta letra fue confeccionada por el poeta gaditano en 1928 a encargo de Miguel Primo de Rivera, y no durante la Guerra Civil, como se afirma con frecuencia. Aunque nunca llegó a tener carácter oficial:

¡Viva España! Alzad la frente, hijos del pueblo español / que vuelve a resurgir. / Gloria a la Patria que supo seguir sobre el azul del mar el caminar del sol. / ¡Triunfa, España! Los yunques y las ruedas canten al compás nuevos himnos de fe.  /Juntos con ellos cantemos en pie la vida nueva y fuerte del trabajo y paz.

Antes de la Guerra Civil Española, José María Pemán decide cambiar el segundo verso («alzad la frente») por el conocido «alzad los brazos» y el décimo verso («los yunques y las ruedas») por «los yugos y las flechas», adaptándolo al bando sublevado y el régimen nacido tras el final de la contienda.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído