Queremos tender puentes y llegar a mucha gente, allí donde se dan inmensos espacios de equilibrio y moderación
La Universidad Pontificia de Comillas acogió anoche la presentación de una nueva colección sobre bioética. En esta ocasión, destinada a todos los públicos, con el objetivo de que en el debate ético sobre el aborto, la eutanasia, los métodos anticonceptivos, la clonación o los cuidados paliativos llegue la información en valores a toda la población. «Bioética Básica Comillas» es el título de dicha colección (en coedición con San Pablo), que ya cuenta con tres títulos, y que en los próximos meses recogerá nuevos volúmenes. Aborto, eutanasia, manipulación genética, sida, trasplantes, discapacidad, clonación, cuidados paliativos, profesionales… serán algunos de los temas a tratar.
Durante la presentación, Pedro Miguel García, subdirector editorial de San Pablo, se alegró de haber llevado a cabo este nuevo proyecto, «de alto riesgo y seguramente poco comercial». «Es preciso que la bioética esté en el centro y en el fundamento de muchos retos sociales», añadió. «Muchos se extrañan que toquemos los temas de Bioética, pero lo hacemos porque estamos convencidos de la necesidad de interpretaciones amables en estos temas, frente a otras más toscas, rigoristas e incluso fundamentalistas«, aclaró.
Los libros que abren la colección abordan el aborto, los anticonceptivos y los conflictos de la Enfermería. El primer volumen no es otro que «Aborto, un reto social y moral«, escrito por Luis González Morán. «Ética y Enfermería» es obra de Lydia Feyto, mientras que Javier de la Torre es el autor de «Ética y anticoncepción, una historia, una realidad y una decisión». Precisamente, De la Torre, director de la cátedra de Bioética de Comillas, destacó la primacía de Comillas en el debate en castellano, y en Europa, acerca de cuestiones relativas a la ética en el mundo sanitario, así como en los confines de la vida.
Para De la Torre, «hay mucho sufrimiento en bioética en nuestra época, y no podemos dejar el análisis sólo a unos enfoques que no representan la pluralidad«. El responsable de la cátedra invitó a un «diálogo profundo entre la ciencia, el humanismo y la fe. Queremos tender puentes y llegar a mucha gente, allí donde se dan inmensos espacios de equilibrio y moderación«. Estos estudios «no ofrecen votos, ni gritos ni estrategias, sino palabras e ideas», destacó el experto.
Comentar desde Facebook